Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 8 de marzo de 2015

El Sistema educativo Bolivariano (Ensayo 1)



AUTOR: ADRIANA PALACIO

El Sistema educativo Bolivariano tiene un enfoque humanista social, reconoce a la familia y a la comunidad como parte importante y fundamental en el logro de los objetivos de la educación, busca la formación de un ser integro, más humano, solidario, constituye un elemento primordial para la construcción del modelo de la nueva República; en un conjunto de planes, políticas, programas y proyectos integrados entre si, con el objetivo de garantizar la educación a toda la población venezolana, ejercida por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), en los siguientes subsistemas: Educación Inicial Bolivariana (niveles Maternal y Preescolar); Educación Primaria Bolivariana (de 1° a 6° grado); Educación Secundaria Bolivariana, en sus dos alternativas de estudio (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° año; y Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° año); Educación Especial; Educación Intercultural y Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas ( incluye la Misión Robinson 1 y 2 y la Misión Ribas). La integración de estos subsistemas permite crear, en el marco del proceso revolucionario, asegurando, desde las primeras edades, la atención de los niños y niñas, hasta lograr su formación para la vida y ser parte de la transformación de la sociedad en que se desarrollan. Estos diferentes subsistemas se busca formar  nuevos republicanos y republicanas capaces de convivir en armonía con una visión compleja del mundo. En consecuencia se establecen cuatro pilares fundamentales para el desarrollo integral del nuevo ser social, humanista y ambientalista: Aprender  a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar. Aprender a crear; este pilar quiere decir innovar, ser original y formar cualidades creativas en el y la estudiante. Otro pilar es Aprender a Convivir y Participar; se sustenta en la sociabilidad y amor propio de Simón Rodríguez; como una virtud y objetivo de la educación para lograr un nuevo ser social y conocedor. El tercer pilar Aprender a Valorar significa la importancia de las acciones y toma de conciencia que nos lleva a desarrollar habilidades como razonar, dialogar y mediar, con lo antes mencionado implica el desarrollo de valores actitudes y virtudes propias. Finalmente Aprender a Reflexionar es formar a un nuevo republicano con sentido crítico, participativo, cultura política, conciencia y compromiso social; a través de las cuales formar un pensamiento reflexivo, con criterios enriquecedor y transformador de las ideas en beneficio de la comunidad. Estos pilares, son elementos flexibles que orientan los componentes de las áreas de aprendizaje y los ejes integradores. La teoría del Sistema Educativo Bolivariano, se sustenta sobre la base de la educación y las ideas emancipadoras, liberadoras, filosóficas, pedagógicas, políticas, sociales y culturales de ilustres venezolanos y venezolanas como Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora, vista como un proceso colectivo e integrador y, a la sociedad, como una gran escuela formadora de ciudadanos. En este sentido, la CONSTITUCION NACIONAL BOLIVARIANA sustentada en el preámbulo de la educación como un proceso histórico – social e integral, establece  que …la educación es un servicio publico y esta fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal…   L.O.P.N.A, esta ley consiste en el reconocimiento de todos los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna cuyo respeto se debe garantizar, con el objetivo de regular tanto los derechos como los deberes y responsabilidades relacionadas con la atención y protección de los niños y niñas, además refuerza el concepto de familia como cedula fundamental de la sociedad.

REFLEXION

La educación se concibe como un proceso fundamental para el desarrollo integral de las personas que conforman familias, comunidades, pueblos y naciones. Es mediante la educación que se modela la conducta y se fijan los valores esenciales de la cultura, idiosincrasia, política y economía que los
Países y sus instituciones gubernamentales establecen como patrones acordes para su progreso. Evidentemente, el perfil de la persona que se pretende formar, apunta a conformar una sociedad cuya base fundamental sea la familia y la valorización del trabajo. Aquí se da el lugar esencial a la familia, pues allí es donde se inicia y complementa verdaderamente el sistema educativo, si se tienen familias bien formadas, con valores nobles como la honestidad, la confianza, la sensatez, buena comunicación, entre otros, también se tendrán buenos profesionales, obreros, maestros, militares, técnicos, artistas, deportistas, entre otros. En cada una de estas fases, se encuentran los actores educativos, entiéndase por: estudiantes, profesores, maestros, directivos, administradores, personal de mantenimiento e infraestructura, también los padres y representantes, todos ellos componen el proceso educativo, son los responsables de dinamizarlo y contribuir al logro de los objetivos que se plantean alcanzar con la educación en Venezuela. Estos actores son importantes, la ausencia de alguno de ellos afecta por ende al resto de los actores y deprime el proceso educativo. Venezuela busca garantizar una formación cabal y precisa que forme un ciudadano consciente de los valores patrios, de la riqueza cultural y más aún de la importancia de preservar la integridad de núcleo familiar. Se requiere de un docente sensible atento al bienestar integral del grupo que le corresponde educar, ofreciendo una aplicación satisfactoria de los contenidos educacionales, de modo que sean aprendidos con eficacia.

BIBLIOGRAFIA
2.    es.slideshare.net/clarabv/teorias-organizacionales-en-venezuela
3.    gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2008704_173-178.pdf


4. Disponible: http://www.cecodap.org.ve/texto/opinion/vocdoc.pdf [Consulta: 2004, Enero 05]

No hay comentarios.:

Publicar un comentario