Wikipedia

Resultados de la búsqueda

sábado, 21 de febrero de 2015

EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU BASAMENTO LEGAL



Docente: Nurma Martínez    

      El sistema educativo bolivariano,  se define como un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la población venezolana, desde la rectoría del Estado venezolano, ejercida por el ministerio del poder popular para la educación. Se organiza en subsistemas educativos, interrelacionados entre sí. Es de naturaleza sistémica, flexible e integral. Asegura la igualdad de oportunidades y condiciones para la integración de todos y todas en los diferentes subsistemas; atendiendo a la diversidad multiétnica, intercultural y pluricultural y a las necesidades educativas especiales.
      El Sistema Educativo Bolivariano es una política del Estado Venezolano que responde a la necesidad generada por diversos factores, tales como: deserción y exclusión escolar, desnutrición, repitencia, bajo rendimiento escolar, pérdida de la identidad local-nacional, formación permanente de hombres y mujeres, y la transformación económico-social del país, en correspondencia con el momento histórico de transformación que vive la nación. Está dirigido a afrontar las limitaciones de la educación tradicional, de manera de profundizar el proceso de construcción colectiva para todos los niveles del sistema educativo, con una concepción holística del ser humano en desarrollo, articulado con la práctica y continuidad curricular y pedagógica entre cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo, a fin de fortalecer a cada educando en el conocimiento de sus propias capacidades y competencias, su formación en un sentido de progresividad del desarrollo humano y social en armonía con los períodos de vida como continuidad que considera las condiciones externas en lo antrópico, social, cultural, geográfico e histórico.
     Su fundamentación legal se basa en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), los artículos 102 y 103: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental…” “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades...” “La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado... El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo...”
       En este mismo orden de ideas, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA), garantiza los derechos que tienen todos y todas a una educación integral (artículos 15 y 38); planteamiento que, junto a lo dispuesto en la CRBV, evidencia la orientación curricular hacia una educación que busca la formación del ser humanista social, la cual es concebida como un proceso permanente que está encaminado al desarrollo integral de todos y todas.
       De igual manera, el eje cognitivo se orienta hacia la formación de capacidades de comprensión de lo complejo, como pensamiento creado desde la realidad y que toma sentido en la continuidad del eje desarrollo de la inteligencia ya iniciado en la primera infancia para la construcción del conocimiento, la comprensión, la comunicación, vinculado a lo afectivo y lo social, para la transformación de la realidad. Lo que implica un trabajo pedagógico que genere mediaciones que potencien los aprendizajes de los/las estudiantes. Estos ejes integrados en un modelo de espiral, se relacionan con los aprendizajes fundamentales que conforman el Perfil del de la Educación Bolivariana, como son: Convivir, Saber y Hacer para el desarrollo del Ser Social solidario y creativo que requiere la sociedad venezolana.
      Las características de los cuatro pilares fundamentales de la educación, señalados en el señalado Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, se explican de la siguiente manera:
Aprender a conocer: Se adquiere a partir de la interacción con la realidad y otras personas y se aplica en acciones que demuestran su comprensión, por ejemplo, en el comportamiento, en el lenguaje. Implica integrar el cuerpo y la mente en el descubrimiento del mundo, para transformarlo y crear mundos nuevos. Se relaciona con el reconocimiento de las posibilidades propias y las limitaciones para encarar la búsqueda y adquisición de habilidades y destrezas. El Sistema Educativo Bolivariano asume el aprender a conocer como el saber, ya que el conocimiento está presente en todos los aprendizajes.
Aprender a hacer: Hacen falta prácticas, técnicas y procedimientos para influir en el entorno, que resultan de la interacción de lo que se sabe, los intereses o motivaciones y necesidades del sujeto, del entorno y del momento que se aplica para vivir a plenitud la realización que produce el hacer acertado.
Aprender a convivir: La necesidad de aprender a vivir juntos conociendo a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad en la búsqueda de crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos.
Aprender a ser: Los tres pilares anteriormente mencionados, muestran que el ser humano es la construcción de toda una vida. Los períodos de crecimiento y desarrollo permiten el recorrido vital apoyado en una serie ininterrumpida de trabajos y acciones permanentes que inciden en la configuración de la persona como una integración de cuerpo y mente. Así el individuo satisface de forma inmediata necesidades pulsionales como el hambre; se vincula socialmente en la búsqueda colectiva del bienestar material y espiritual y trasciende su ciclo vital en el afán de vincularse con un destino aún por venir que tiene su fundamento en una historia pasada. En el Sistema Educativo Bolivariano se interpretan estos pilares como aprendizajes fundamentales y el saber, el hacer y el convivir contribuyen con el desarrollo del ser social.
      En este sentido, y sobre la base de lo antes expuesto, se puede apreciar claramente que la construcción curricular del Sistema Educativo Bolivariano está concebida atendiendo al modelo de país delineado en el ordenamiento jurídico de la República Bolivariana de Venezuela; desarrollado a raíz de lo previsto en la Constitución Nacional y caracterizado, por una sociedad participativa, corresponsable, solidaria, justa, respetuosa de la vida y de los derechos colectivos e individuales.

BIBLIOGRAFÍA


Ley Orgánica Para La Protección Del Niño Y Del Adolescente. Gaceta Oficial Nº 5.266 Extraordinaria del 2 de octubre de 1998. Caracas. Venezuela
Ministerio de Educación, Constitución Nacional de 1999 (Documento en Línea). Disponible: http://www.me.gob.ve/media/cotenidos/2006/d_269_8.pdf Consulta: [2015 Febrero 16]
Ministerio de Educación, Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Currículo y Orientaciones Metodológicas (Documento en Línea). Disponible: http://www.me.gob.ve/media/eventos/2008/dl_4819_101.pdf Consulta: [2015 Febrero 16]

No hay comentarios.:

Publicar un comentario