Prof.: Ana Ferrer
El ser humano desde que nace hasta que se muere se educa
y se forma integralmente, recibiendo las primeras pautas en la familia,
consolidándolas en la escuela y practicándolas en la sociedad, que a su vez
impacta en él por medio de la cultura. La escuela nunca puede realizar más que una parte de la
educación, y ésta no es nunca la fundamental. La escuela ha de complementar,
elevar y perfeccionar la educación aportada por la comunidad por esta razón la
escuela adopta e implementa formas de enseñanzas que cree que son las más
afines con los objetivos a lograr, sin
embargo la práctica lo rebate cuando vemos educación descontextualizada y lejos
de la realidad, es aquí donde se entra a debatir el concepto de didáctica y la
formación que ha tenido la escuela a lo largo de los tiempos, si en realidad es
nueva y sus postulados apenas empiezan a regir ó si desde antes se conoce pero
nunca se implementó como herramienta fundamental para la formación integral del
ser.
La escuela tradicional, a pesar de todo
el conocimiento que recibió de los grandes pedagogos, tomó la instrucción y la
enseñanza como un acto exterior al alumno, pues era el maestro quien realizaba
el trabajo de transmitir netamente lo que sabía y el educando solo oía,
memorizaba y repetía lo transferido. La educación moderna pretende que esa
enseñanza sea interiorizada y que el docente deje el rol del ente único de
conocimiento y se perfile como guía y como orientador del proceso de
aprendizaje, partiendo de las ideas preconcebidas de los estudiantes, que sean
ellos que construyan sus propios conocimientos a través de la didáctica.
El docente de educación inicial debe conocer la
importancia del rol que cumple como mediador del proceso de aprendizaje del niño,
debe poseer las competencias básicas para poder desempeñarse en el campo de la
Educación inicial. Debe diseñar y propiciar las situaciones en las que el niño
y la niña se involucren de manera activa y constructiva en su propio
aprendizaje.
La Educación Inicial o
Preescolar comprende la atención de los niños y niñas desde su concepción hasta
los 6 años. Su objetivo fundamental es contribuir con el desarrollo infantil,
para lo cual se requiere ofrecerle una atención integral en un ambiente de
calidad que favorezca su crecimiento y desarrollo en los aspectos físico,
cognitivos, socioemocionales, psicomotrices y del lenguaje.
La
función y rol de la familia en la educación del niño, si las condiciones son
favorables, el proceso se desarrollará sin tropiezos y la vida familiar
transcurrirá en un clima de amor y entrega mutua, si la atmósfera familiar
sufre trastornos frecuentes pueden llegar a nacer profundos sentimientos de
frustración que van acompañados de resentimientos y hostilidad.
Es importante destacar que cada familia
transmite en su organización
interna, pautas y prácticas relacionadas a la crianza de sus hijos, las que están estrechamente ligadas a la herencia de cada uno de los cónyuges, las que se conforman a través del caudal cultural y que sirven de marco referencial a cada grupo familiar. De tal manera, entonces la influencia de la familia sobre los niños durante los años escolares se deja notar e diferentes dimensiones evolutivas (agresividad, logro escolar, motivación de logro, socialización de los valores sexuales), de forma similar a como sucedía en años preescolares. En general, son los estilos educativos y democráticos, por su juiciosa combinación de control, afecto, comunicación y exigencias de madurez, los que propician un mejor desarrollo en el niño.
interna, pautas y prácticas relacionadas a la crianza de sus hijos, las que están estrechamente ligadas a la herencia de cada uno de los cónyuges, las que se conforman a través del caudal cultural y que sirven de marco referencial a cada grupo familiar. De tal manera, entonces la influencia de la familia sobre los niños durante los años escolares se deja notar e diferentes dimensiones evolutivas (agresividad, logro escolar, motivación de logro, socialización de los valores sexuales), de forma similar a como sucedía en años preescolares. En general, son los estilos educativos y democráticos, por su juiciosa combinación de control, afecto, comunicación y exigencias de madurez, los que propician un mejor desarrollo en el niño.
TIPOS DE INSTITUCIONES PARA
EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
Instituciones que atienden al niño en edad preescolar:
Atención Convencional:
Se rige por el contenido programático establecido por el
Ministerio de Educación, donde los niños asisten a locales escolares de acuerdo
a calendario y horario escolar estipulado en la Ley Orgánica de Educación. Se imparte
en instituciones pedagógicas con el turno de 5 horas mañana o tarde de lunes a
viernes, o en instituciones de atención integral con turno completo de 8 horas
de lunes a viernes.
Atención No convencional:
Se planifican, promueven, coordinan y ejecutan estrategias no
convencionales conjuntamente con el sector público y privado para los niños no
incluidos en las instituciones convencionales y/o sistema educativo. Se imparte
en locales diversos como ambientes comunitarios, hogar familia, el maestro en
casa, ludoteca, todas éstas con horarios flexibles, según y de acuerdo a las
necesidades de la comunidad en la que se imparte.
El Currículo de Educación Inicial, se
sustenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que define
la educación como un derecho humano y un deber social para el desarrollo de la
persona, desde una perspectiva de transformación social – humanista orientada a
la formación de una cultura ciudadana, dentro de las pautas de diversidad y
participación.
La Educación Inicial se concibe como un
nivel de atención integral a el niño y a la niña, desde su gestación hasta
cumplir los 6 años, cuando ingresen al primer grado, a través de la atención
convencional, con la participación de la familia y la comunidad. Comprende dos
niveles: maternal y preescolar
La etapa maternal se refiere a la Educación integral de niños
y niñas, desde la gestación hasta cumplir los tres (3) años de edad, en la cual
la familia y especialmente la madre, cumplen un papel fundamental, considerando
las características de desarrollo y las necesidades de este grupo etario,
especialmente las de afecto y comunicación. La etapa preescolar se orienta a niños y niñas
desde los tres (3) años hasta cumplir los seis (6) años o hasta su ingreso a
primer grado, al igual que el nivel maternal ofrece atención en instituciones
educativas, en la familia y en la comunidad.
Se continua con la atención integral del niño y la niña,
fortaleciendo el área pedagógica ejecutada por distintos actores educativos o
personas significativas, que promuevan experiencias de aprendizaje que
faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades para que puedan encarar
con éxito la escolarización en el siguiente subsistema.
Establecer
en la organización de actividades en las instituciones de infancia una
serie de necesidades en función del niño a partir de lo cual creó sus
denominados centros de interés, utilizando como procedimiento para su
aplicación, los juegos educativos. En estos juegos trata de desarrollar las
percepciones sensoriales y la aptitud motriz, enseñando al niño a discriminar
sus impresiones, a clasificarlas, a combinarlas y asociarlas con otras, de tal
manera que se fije en su mente una imagen viva de las cosas.
BIBLIOGRAFIA:
WIKIPEDIA.COM
No hay comentarios.:
Publicar un comentario