Wikipedia

Resultados de la búsqueda

sábado, 7 de marzo de 2015

La Educación Primaria como nivel en el Sistema Educativo Venezolano Ensayo 2



Docente: Licda.Yudith Barrios

Los principios fundamentales del Sistema Educativo Venezolano están contemplados en la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Educación.
En las Disposiciones Generales de la Ley Orgánica de Educación, Titulo II, Capitulo I, se define al Sistema Educativo "como un conjunto orgánico, integrador de políticas y servicios que garanticen la unidad del proceso educativo, tanto escolar como extra-escolar y su continuidad a lo largo de la vida de la persona mediante un proceso de educación permanente. Asimismo, el sistema educativo se fundamenta en principios de unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación".

El Sistema Educativo Venezolano (según el Artículo 16 de la L.O.E.) está comprendido por niveles y modalidades. Los niveles se refieren a: la Educación Preescolar, la Educación Básica, la Educación Media Diversificada y Profesional y la Educación Superior. En cuanto a las modalidades del Sistema Educativo se tiene: la Educación Especial, la Educación para las Artes, la Educación Militar, la Educación para la Formación de Ministros de Culto, la Educación para Adultos y la Educación Extra-escolar.

Articulado a lo anterior, la Educación Básica debe promover la formación integral, que sirva de base para el aprendizaje y el desarrollo humano permanente de cada persona, incluidas las políticas de orientación pre-vocacional y de formación en, por y para el trabajo. Es el segundo nivel de la educación obligatoria y comprende nueve años de estudio al cabo de los cuales se otorga la certificación correspondiente.
El concepto de escuela básica en Venezuela se concreta en el año de 1977 mediante resolución Nº14 de fecha 05/01/77, en su artículo Nº1 que dice lo siguiente: "Se establece como ensayo pedagógico el régimen de las escuelas básicas, que impartirá una enseñanza general en nueve cursos consecutivos que se denominaran grados y que tendrán como mínimo una duración de un año escolar cada uno".

Al respecto los principios de la escuela básica, definidos en el documento "Proyecto de Diseño para la Escuela Básica" son los siguientes: Democratización, innovación, desarrollo autónomo, regionalización, creatividad, integración a la comunidad, flexibilidad.

Así mismo la educación básica experimental en 1980 incluyo los principios: participación, autorrealización e identidad nacional.
En la educación primaria  se busca la formación de individuos en las que se desarrollen habilidades del pensamiento y competencias básicas para lograr en ellos actitudes que les sirvan para desenvolverse en su vida diaria, en donde el logro de los aprendizajes sea el propósito central, las cuales son metas que cada docente o profesor debe trazarse.

La educación básica es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente.

La educación primaria, también conocida como la educación elemental, es la primera de seis años establecidos y estructurados de la educación que se produce a partir de la edad de entre cinco y seis años hasta aproximadamente los 12 años de edad. La mayoría de los países exigen que los niños reciban educación primaria y en muchos, es aceptable para los padres disponer de la base del plan de estudios aprobado. Resulta oportuno mencionar los objetivos de la educación primaria:
·         Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
  • Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
  • Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
  • Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
  • Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
  • Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
  • Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
  • Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.
  • Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
  • Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.
  • Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
  • Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
  • Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
  • Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tránsito.
Primero que todo se debe tomar en cuenta el individuo como ser social por naturaleza, como ser único que es diferente de acuerdo a la familia y como fue tratado en el nivel de preescolar, es por ello que cada docente debe enfocarse a tratarlo diferente al otro por que viene con otras necesidades y además muchas veces planificar actividades distintas, es por ello que el docente debe ser un docente integral para equipar las necesidades del niño o niña con esas experiencias o saberes que como docente integral adquirió en un momento determinado y aun esta en adquisición de otras experiencias.
Aunado a esto cabe mencionar que este es uno de los niveles más hermosos debido a que los niños con su ingenuidad despiertan o transmiten esos saberes con tanta dulzura y motivación, porque  aun no se han cargado de otras experiencias, es decir ello transmiten lo que realmente les parece que es desde su propio punto de vista como lo ven en la realidad palpable o en el momento.
Cabe destacar que se busca la construcción de una educación de calidad sustentado en los valores éticos, morales, culturales, sociales, con la participación de la familia escuela y comunidad donde se evidencie la integración acción participación, en la búsqueda de solventar las problemáticas en conjunto, siguiendo los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación para lograr un buen aprendizaje en los educandos como ser crítico, reflexivo y participativo capaz de crear y observar desde su propia realidad, tomando en cuenta los pilares de la educación.
Finalmente es importante que como docentes garanticemos una buena educación  en el niño, ya que en este nivel el aprendizaje obtenido es una base fundamental que va a influir en los siguientes niveles educativos del sistema. Por lo tanto es importante reforzar los valores que trae del hogar a fin de afianzar en el niño o niña el sentido de  responsabilidad, puntualidad, cumplimiento de normas, respeto, convivencia, tolerancia, honestidad, sinceridad, amor, sentido de pertenencia, lealtad entre otros.
Así pues, esta etapa educativa ha de sentar las bases de una educación integral del alumnado, en la que cada vez deben tener más peso las nuevas tecnologías (aplicadas a la educación), ya que si uno de los objetivos ha de ser el formar futuros ciudadanos, no cabe duda que tales tecnologías han de estar en cierta medida presentes en la cotidianidad del aula.

Es necesario mantener el alumnado siempre motivado con nuevas estrategias dichas estrategias  tengan doble función, el aprendizaje significativo y niños y niñas contentos en el aula, participando, reflexionando, siendo críticos, que adopten posturas y desde su conocimiento den su punto de vista, en un clima de armonía donde las relaciones interpersonales sean las mejores, alumnos-profesores-compañeros, favoreciendo el autoestima, el autocontrol o la empatía.

1 comentario:

  1. Interesante tu planteamiento me gusto el breve resumen histórico. Te sugiero tratar de usar un mismo tipo de letra para todo el contenido para que e vea mas homogéneo el escrito.

    ResponderBorrar