Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 8 de marzo de 2015

Educación Primaria como nivel del Sistema Educativo Venezolano: (Ensayo 2)



Participante: Keila Santaella

La educación primaria es la base primordial en la vida del y la estudiante, porque de acuerdo al aprendizaje que obtengan en ese momento,  le va a permitir desenvolverse en los demás subsistemas y en la vida, como seres sociales, integrales, innovadores, creativos, críticos y reflexivos.
  Por todo lo antes expuesto, se hace necesario que el docente se prepare  constantemente investigando, dialogando, innovando .Integrando a la familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de manera que el representante se sienta  comprometido y   parte de la institución, considerando que los miembros de la familia, los docentes y otros adultos que participan activamente en la vida del niño y el entorno en el cual se encuentran, juegan un papel fundamental en su desarrollo físico, emocional, social de lenguaje, cognitivo y moral. El afecto, los valores y el aprecio brindado por los adultos, así como la transmisión de sentimientos positivos de confianza, generarán en los niños y niñas la autoestima necesaria para el afianzamiento de su personalidad y constituirán un elemento esencial e imprescindible para una adecuada formación integral y que no vean las instituciones  como una guardería y de esta misma forma  realicen proyecto conjuntamente y puedan abordar los problemas de manera más fácil para lograr una educación efectiva. El docente debe amar lo que hace y tener como meta desarrollar en los mismos,  valores, actitudes y virtudes, amor por sus arraigos y cultura entre otros.
El nivel de Educación Básica es el segundo del sistema educativo venezolano, tiene una duración de nueve (9) años y se organiza en tres etapas sucesivas: la Primera Etapa abarca 1°, 2° y 3° grado; Segunda Etapa incluye 4°, 5° y 6° .El preescolar, la escuela y el liceo deben están articulado  para así conocer las fortalezas y debilidades de los educandos.
En el nivel de educación básica se ofrece a los niños y adolescentes una formación en el desarrollo integral que comprende: lo afectivo, lo cognitivo y lo bio-social, a su vez proporcionando la educación formal mínima que deben cumplir los venezolanos según lo pautado por la ley, promoviendo aprendizajes y conocimientos variados.
A continuación se presentan las bases legales de la  educación Básica en Venezuela:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela   (CRBV) (1999).
La ley Orgánica de Educación (LOE) (1980)   y su reglamento, como también las reformas hechas a estos instrumentos.
Relacionado a lo antes expuesto el artículo 103 de la CRBV nos dice lo siguiente:
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin más que las derivadas de sus aptitudes vocación y aspiraciones.
Parafraseando el artículo 103 de la CRBV, quiere decir que la educación no puede ser negada en ningún caso, ya que las nuevas reformas educativas hablan de la inclusión como eje fundamental en el proceso educativo.
Así mismo el  artículo 3 de la CRBV. Establece que el "Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la Construcción de una sociedad justa y amante de la paz,..." y que "La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines."
Resumiendo el artículo anterior cabe destacar que el estado debe garantizar la protección tanto física como mental de la persona, ya que estamos en un país donde se busca la armonía y la paz.
Algunas de las características que busca este sub- sistemas es:
ü  Atender a los niños y niñas que provienen de de la educación inicial y casos excepcionales.
ü  Garantizar la prosecución de estudios en el subsistema de educación secundaria.
ü  Ofrecer servicios de cuidado y atención preventiva en salud a los niños y niñas.
ü  Al concluir el 6º grado se otorga la boleta de promoción.
ü  Desarrollar acciones con la familia y otras instituciones.
Para finalizar se puede decir que los actores del contexto educativo deben estar en formación permanente para estar al día con los nuevos cambios y puedan desarrollar estrategias que permitan llegar a ese niño o niña que tengan debilidades para luego  puedan convertirlas en fortalezas y que ese egresado tenga el perfil que demanda la sociedad; aunado a esto es necesario que exista buenas relaciones interpersonales entre el alumno-docente y representante para lograr una educación de calidad con el apoyo de los entes gubernamentales para el fortalecimiento de las necesidades institucionales.

BIBLIOGRAFÍA
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela   (CRBV) (1999).
La ley Orgánica de Educación (LOE) (1980)   y su reglamento.

5 comentarios:

  1. me parece bueno tu ensayo, pues alli reflejas el perfil del docente y la integracion que debe haber en una institucion para que se una educacion de calidad.

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. Bastante interesante el ensayo, contiene información de gran interés, no solo para los docentes sino para la población en general, quienes deben ademas estar en constante conexión con el trabajo que se emplea en las distintas instituciones, y así poder garantizar el aprendizaje de los niños y adolescentes, considerando que los primeros grados de estudio, son la base del estudiante.

    ResponderBorrar
  5. La educación es la base fundamental de nuestra sociedad, muy bueno tu ensayo.

    ResponderBorrar