Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 8 de marzo de 2015

Bases Legales del Sistema Educativo Venezolano (Ensayo 1)



Participante: Keila Santaella

La educación es un derecho de gran importancia en el ser humano, ya que la misma le va a permitir desenvolverse de una manera autónoma, capaz de tomar decisiones en colectivo a fin de contribuir al buen desarrollo del país,  en una sociedad que cada día exige mayores conocimientos debido a los contantes cambios y transformaciones que se van generando por diferentes factores, como por ejemplo introducción de nuevas tecnologías, leyes, normas, competitividad, entre otros.
Por otra parte, la educación debe impartirse de manera integral, es decir, se debe contar con la participación de la familia, la escuela y la comunidad; en primer lugar, desde el hogar ya que los padres son los primeros formadores de valores en el niño, luego el docente los afianza en la escuela a través de la aplicación de las diferentes estrategias educativas y finalmente la comunidad apoyando a las instituciones en los procesos educativos, así como en los proyectos establecidos para lograr la efectividad en la formación del estudiante .
El sistema educativo es un conjunto orgánico y estructurado el cual está conformado por subsistemas niveles y modalidades de  acuerdo con las etapas de desarrollo humano, para garantizar la formación permanente de los individuos sin distinción de edad, religión y cultura.
Es por ello que existen una serie de leyes y reglamentos que sustentan la educación para garantizar su buen funcionamiento:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999), hace referencia en el artículo 102 que la educación es un derechos y un  deber social de todos los ciudadanos y ciudadanas.
La Ley Orgánica de Educación (LOE) en el artículo 14 nos dice que la educación es un derecho humano, debe ser gratuita e integral que promueva la construcción social; esta ley se fundamenta en la doctrina de Simón Bolívar  y Simón Rodríguez, tiene como finalidad desarrollar el potencial creativo y una nueva cultura, formar ciudadanos y ciudadanas con conciencia de nacionalidad y soberanía.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA) contempla en sus artículos los derechos que tienen los niños, niñas y adolescentes a la educación sin ningún tipo de discriminación y su completa protección.
En la educación hay cuatro pilares fundamentales ser, hacer, conocer y convivir. Ser: tengan pensamientos críticos y reflexivos, comprende al  estudiante en todas sus dimensiones que tenga una autoestima alta, que sea capaz de crear, investigar, relacionarse con el grupo, aportar soluciones a problemas, que sea un ser social y autónomo, conocedor de su entorno e innovador. Así como tienen deberes también tienen derechos desde su nacimiento a una identidad, recrearse, estudiar, sin que los maltraten ni sean excluidos, entre otros.
El Sistema Educativo Bolivariano atiende de forma integral juventud entre los 12 y 19 años,  su objetivo es formar jóvenes con potencialidades y habilidades para el pensamiento crítico, reflexivo, y liberador y un ciudadano que se valore en su comunidad,  además garantiza la permanencia y prosecución de los estudios y brindar las diferentes menciones como ciencias naturales y ciencia social. Algunas de sus características es orientar y formar al adolescente principalmente para el desarrollo endógeno. El perfil de los egresados es, primero que se identifique como venezolano participe en colectivo, valoren el trabajo individual  y el de los demás. Tienen ciertos elementos de organización de los saberes y experiencias de aprendizaje que fomentan valores, actitudes, virtudes como lo son: ambiente y salud integral, interculturalidad, tecnología de la información y comunicación, trabajo liberador, y también trabajan por áreas de aprendizaje.
En conclusión en los últimos años  se vienen dando una serie cambios en la educación, así que  el docente debe estar dispuesto a los mismos y dar lo mejor de él, preparándose día a día, ya que en sus manos está  el futuro  de los nuevos ciudadanos que requiere la sociedad, de igual manera es importante que tenga el conocimiento de las leyes, a fin de aplicarlas cuando sean  necesarias.
En otro orden de ideas, el docente debe ser un registrador y sistematizador  en todo momento de  lo que ocurre en su día a día. Adicional, en las instituciones debe haber especialistas para cada modalidad ya que ellos son los que tienen las habilidades y estrategias para trabajar con dichos grupos.

Bibliografía:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999).
La Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009)
Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA) (1998)

1 comentario: