Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 8 de marzo de 2015

Fortalecimiento de la Integración Familia-Escuela-Comunidad, como estrategia para mejorar el rendimiento estudiantil en los y las estudiantes de tercer grado ,sección “B” de la Escuela Básica Estadal “ Dos Montes”. (Ensayo 2)



Elaborado por: Lcda. Dibri Amisadai Morales Herrera.

            En el proceso educativo debe existir interacción, participación e integración entre la escuela, padres, representantes y comunidad, que facilite realizar un diagnóstico de las necesidades reales de la escuela y su entorno comunitario, necesidades o problemas que no han sido atendidos y solucionados en forma inmediata tanto por el Gobierno Nacional como Regional, debido a la grave crisis social y económica que actualmente está confrontando el país. Por esta razón la escuela debe promover la participación activa de la comunidad para trabajar en forma mancomunada en búsqueda de las soluciones a los problemas que afectan a ambas instituciones.

            Son muchas las variables que afectan el proceso educativo pero sin duda que la variable socio-económica es la más influyente en el éxito o fracaso del mismo, por ello el personal directivo y docente deben tener en cuenta las características y necesidades del niño de la escuela y su entorno social en la elaboración de los proyectos educativos para así promover la participación de los representantes y la comunidad orientada por la escuela para alcanzar los objetivos propuestos.

            Asimismo se requiere que la escuela promueva la orientación de la comunidad para desarrollar conciencia de pertenencia social, comunitaria, participativa, solidaria y democrática y así contribuir al desarrollo integral de los entes involucrados para mejorar la calidad del proceso educativo y la comunidad. En ese sentido, dentro del proceso educativo es de suma importancia la participación y colaboración de los padres y representantes para contribuir al desarrollo integral del educando, pero a veces los padres, representantes y comunidad, no se involucran con éste, los cuales se muestran apáticos con las actividades escolares. Para muchos padres y representantes la escuela es sólo un lugar
donde se recibe instrucción, esto sucede en la mayoría de los planteles escolares de
este país.
   
              El Estado Aragua no escapa a esta realidad, en la mayoría de las escuelas del estado reina la apatía de los representantes y la comunidad, éstos no se involucran con las actividades escolares, no participan en las mismas y, por lo tanto, carecen de información sobre los proyectos educativos que se desarrollan en el plantel.

      Otra consecuencia de esta falta de integración es que muchos planteles escolares del estado a diario son noticia de asaltos y saqueos por el vandalismo ante la mirada indiferente de la comunidad, convirtiéndose al mismo tiempo en cómplices de los actos vandálicos al no denunciarlos a las autoridades competentes. Es en situaciones como las mencionadas que se pone de manifiesto la desvinculación y falta de integración de la escuela y su comunidad.

      Hoy día la Escuela Básica Estadal“Dos Montes”, en Dos Montes, Municipio Urdaneta, Estado Aragua, también es ejemplo de la falta de integración y la apatía de los padres, representantes y todos los actores comunitarios con su institución escolar y los proyectos que en ella desarrollan. Específicamente en el aula de tercer grado ,sección “B”,donde los padres,madres y representantes no asisten a las reuniones planificadas por la docente,y algunos no ayudan a sus hijos a cumplir con las tareas asignadas para el hogar,entre otras cosas.        En vista a este nudo critico, la docente selecciona la línea de investigación  Familia-Escuela-Comunidad,el cual pretende promover acciones y estrategias que estimulen la participación activa de los docentes, padres, representantes y la comunidad en general, quienes haciendo usos de los instrumentos legales solucionen sus problemas, contribuyendo así a la interacción de la escuela con su comunidad y generar proyectos que mejoren la calidad del proceso educativo, social y cultural de la comunidad.
                       

             Cabe considerar, por otra parte que   e l nuevo Diseño Curricular plantea la formación centrada en la escuela y la comunidad desde una perspectiva organizativa y globalizadora del aprendizaje que involucra a la institución escolar en todos sus aspectos. Se instrumenta a través de proyectos pedagógicos de aula y de plantel, tomando en cuenta las necesidades del educando y la comunidad para su elaboración y desarrollo, también plantean la necesidad de la autogestión dándole participación a la institución, padres, representantes y comunidad para así ejecutar y vigilar los programas educativos y sociales.
                                         
            En atención a la problemática, estas estrategias ayudan a permitir la integración escuela - comunidad, la cual es necesaria ante la dinámica existente y donde la escuela como agente socializador debe convertirse en el eje de transformaciones sociales positivas que generen soluciones concretas a los problemas confrontados en la institución y su comunidad, por ello es importante la participación y colaboración de todos los actores sociales involucrados con el proceso escolar.
     

No hay comentarios.:

Publicar un comentario