Elaborado
por: Lcda. Dibri Amisadai Morales Herrera.
La escuela secundaria es el segmento del sistema educativo que completa los
13 años de educación obligatoria, está destinada a todos y todas las y los
adolescentes y jóvenes que cumplieron con el nivel de Educación Primaria, y su
finalidad es habilitarlos para que ejerzan plenamente su ciudadanía,
continuando con sus estudios o ingresando al mundo del trabajo, la misma tiene
como principales objetivos formar al y a
la adolescente y joven con conciencia histórica e identidad venezolana,
desarrollar el pensamiento crítico, cooperativo, reflexivo y libertador, que le
permita solucionar problemas de la comunidad, garantizar el acceso, permanente
y la prosecución del y la adolescente y joven en el sistema educativo como un
derecho humano, busca que los
estudiantes se interesen por los problemas de la comunidad y buscar vías de
solución a las problemáticas.
A pesar de los esfuerzos por el
ministerio de educación por mejorar la calidad educativa en los diferentes
niveles; aun hoy en día se presentan
diversos problemas que aquejan a la educación venezolana, por su parte en
educación secundaria uno de los problemas mas recurrentes y que afecta a la
gran mayoría de las instituciones
educativas es la deserción escolar, que es un término usado en
Latinoamericana para referirse al abandono de la escuela. Es un proceso
acumulativo de separación o retiro antes de la edad establecida por el sistema
educativo sin obtener un certificado. Éste fenómeno está presente tanto en los
países poco industrializados o en vías de desarrollo como en los que ya se
consideran países desarrollados.
Según la UNICEF, (Fondo de las Naciones Unidas Para
los Niños) “La deserción es la acción de desertar. Esto implica abandonar las
obligaciones y separase de las concurrencias que se solían frecuentar. La palabra
escolar, por su parte, hace referencia a aquello que es perteneciente o
relativo al estudiante a la escuela. Por lo tanto, la deserción escolar es un
concepto que se utiliza para referirse a aquellos estudiantes que dejan de
asistir a clases y quedan fuera del sistema educativo.
Debido al auge en cuanto a deserción escolar se
refiere en todos los ámbitos del sistema educativo, tanto en el territorio
nacional como en el extranjero, así como en los diferentes estratos de la
sociedad a nivel mundial, se puede observar con preocupación cómo las
instituciones educativas se sienten en ocasiones impotentes ante este fenómeno,
que día a día perjudica de forma significativa la superación de la nación, ya
que el conocimiento de un país, depende el crecimiento y formación académica y
profesional de sus habitantes, sin menospreciar, claro está, el trabajo
productivo que realizan las personas que se desempeñan en labores que no
requieren de preparación universitaria, pero que sin embargo si los que allí se
desenvuelven tienen por lo menos una preparación básica, la posibilidades de
que sea explotados van a ser menores.
Es bien sabido que si una persona no tiene bien
definido su proyecto de vida, se la va a ser cuesta arriba lograr metas
importantes en su vida y por consiguiente no va a notar que a través de los
estudios es que va alcanzar mejores condiciones de vida y esto tiene mucho que
ver con la estimulación de los padres para con sus hijos. Muchas veces la
familia es un poderoso impedimento para que los hijos no continúen sus
estudios, debido a que lo dicho por ellos los desmotiva en sus aspiraciones,
esto quiere decir que la motivación de los padres para con sus hijos es de suma
importancia para evitar la deserción escolar. Todo lo que ocurre en el hogar
repercute en el joven y en su rendimiento escolar, una actitud sobre protectora
por parte de los padres puede conllevar a una excesiva dependencia, falta de
confianza en sí mismo, infantilismo y conductas regresivas, derrota ante una
frustración. La edad de los padres es un factor a considerar a la hora de
tratar el fracaso escolar, es mayor el número de casos de fracaso escolar en
los hijos nacidos de padres mayores, así como también en el caso de madres
demasiado jóvenes. La excesiva exigencia por parte de los padres puede llevar
al estudiante a un desinterés, en el que su amargura y frustración le hagan
disminuir sus aspiraciones. Todo joven tiene necesidades que deben ser
respetadas. Los padres deben favorecer el desarrollo y la motivación de sus
hijos, pues son para sus hijos el principal modelo y el objeto de
identificación. El fracaso escolar no es solo el fracaso de los jóvenes, sino
que puede abarcar a padres, profesores, e incluso alcanzar extremos tan
radicales como el suicidio. Es de vital importancia que los padres se ocupen de
la educación de sus hijos como un tema de gran importancia y deben hacerlo
desde que son muy pequeños para que se les haga más llevadero el compromiso y
no se convierta a la larga en un problema, evitando así el fracaso de sus chicos.
Por lo antes expuesto, se considera que desde el
ámbito educativo y familiar se deben
tomar medidas para que por lo menos el porcentaje de deserción sea más bajo y
que una parte de los jóvenes que en algún momento dejaron a un lado sus
estudios de alguna manera puedan ser rescatados y reinsertados al sistema
educativo formal, logrando cristalizar las metas que en algún momento se han
trazado, convirtiéndose además en una herramienta útil para su país y por ende
para su entorno familiar y social.
Muchas personas no son capaces de darse cuenta de la
gravedad del problema y de las consecuencias que el mismo puede acarrear y lo
único que se atreven a decir es “y que puedo hacer yo” pero todos de una u otra
forma tenemos que ver con el dilema. Con frecuencia se puede observar como los
padres no se ocupan de sus muchachos y al parecer no les importa lo que hacen
sus chicos, no solo en las instituciones educativas, sino también en la calle,
donde están expuestos a muchos peligros y son presa fácil de los grupos
dedicados a actividades irregulares y delictivas, los cuales solo están
esperando una oportunidad para ganar seguidores de su causa y la única forma de
cambiar esta realidad es tomando conciencia de que hay fallas en el entorno de
los jóvenes que contribuyen a que ellos vean como una salida fácil unirse a
estos grupos que en su momento le ofrecen un mundo de muchas facilidades, pero
nunca le advierten de los peligros que corren al aceptar este estilo de vida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario