Wikipedia

Resultados de la búsqueda

viernes, 6 de marzo de 2015

LA EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA



Docente: Rosa Olivares



Estudiar la Educación Básica en Venezuela, implica un doble ejercicio intelectual, en primer lugar identificar los puntos de inflexión en la intervención del Estado a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en procura de una transformación de este importante nivel del Sistema Educativo Venezolano y, por otra parte, rescatar los aspectos que se consideran claves en el desarrollo y consolidación institucional del nivel de Educación Básica .
Es importancia  conocer el basamento que regula y asiste a la educación es Venezuela es de sobras conocido. Sin el fundamento legal que le asigna la ley, nuestro país no habría podido lograr en los últimos 40 años los avances que ha tenido. En este estudio o análisis se quiere hacer constar que la educación es un proceso enmarcado en una normativa jurídica, que le da cuerpo, estructura, contenido yorganización; fomentando en el niño y los adolescentes la adquisición de saberes de acuerdo al nivel de desarrollo cognitivo.

El desarrollo del niño lo podemos separar por áreas; sin embargo existe una estrecha relación entre los aspectos intelectual, afectivo, social y motor. Lo que vaya ocurriendo en un área va a influir directamente el desarrollo en las otras, ya sea facilitándolo o frenándolo o incluso anulándolo, y provocando el regreso del niño a conductas o actitudes ya superadas.

            El período de desarrollo que va de los seis a los doce años, tiene como experiencia central el ingreso al colegio. A esta edad el niño debe salir de su casa y entrar a un mundo desconocido, donde aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera. Su éxito o fracaso en este período va a depender en parte de las habilidades que haya desarrollado en sus seis años de vida anteriores. Este hecho marca el inicio del contacto del niño con la sociedad a la que pertenece, la cual hace exigencias que requieren de nuevas habilidades y destrezas para su superación exitosa, y es, a través del colegio, que se le van a entregar las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo adulto. El colegio puede ser una prueba severa de si se han logrado o no las tareas del desarrollo de las etapas anteriores, ya que el período escolar trae a la superficie problemas que son el resultado de dificultades previas no resueltas.

Por ello, como un continuo humanístico, desde hace muchos años, la educación se ha dirigido a obtener de ellos un desarrollo integral, y como la misma es responsabilidad y deber del gobierno, se ha adecuado la legislación a los fines de proteger a la infancia y adolescencia en general, así como garantizar los medios para que la enseñanza se haga efectiva, consecuencia de la causalidad y correspondiente con el modelo de nación que se desea obtener.
La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, el Código Orgánico de Educación (1980) y su reglamento, como también las reformas hechas a estos instrumentos, son la base de la actual Educación Básica.
En este estudio o análisis se quiere hacer constar que la educación es un proceso enmarcado en una normativa jurídica, que le da cuerpo, estructura, contenido y organización; fomentando en el niño y los adolescentes la adquisición de saberes de acuerdo al nivel de desarrollo cognitivo alcanzado, utilizando para ello la aplicación de teorías pedagógicas que conlleven al fin último de formar a un ciudadano conciente de su rol en la nación, crítico, solidario y participativo.

Basamento legal de la Educación en Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada y vigente desde Diciembre de 1999, crea un nuevo paradigma de pueblo y de nación. Al señalar su artículo 3 que el "Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la Construcción de una sociedad justa y amante de la paz,..." y que "La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.", se están definiendo los elementos principales de ese paradigma.

El Artículo 102 de la CNRB indica que:
"La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social con sustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley."
El Artículo 103:
"Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario.


Estudiar la Educación Básica en Venezuela, implica un doble ejercicio intelectual, en primer lugar identificar los puntos de inflexión en la intervención del Estado a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en procura de una transformación de este importante nivel del Sistema Educativo Venezolano y, por otra parte, rescatar los aspectos que se consideran claves en el desarrollo y consolidación institucional del nivel de Educación Básica .
Es importancia  conocer el basamento que regula y asiste a la educación es Venezuela es de sobras conocido. Sin el fundamento legal que le asigna la ley, nuestro país no habría podido lograr en los últimos 40 años los avances que ha tenido. En este estudio o análisis se quiere hacer constar que la educación es un proceso enmarcado en una normativa jurídica, que le da cuerpo, estructura, contenido yorganización; fomentando en el niño y los adolescentes la adquisición de saberes de acuerdo al nivel de desarrollo cognitivo.

El desarrollo del niño lo podemos separar por áreas; sin embargo existe una estrecha relación entre los aspectos intelectual, afectivo, social y motor. Lo que vaya ocurriendo en un área va a influir directamente el desarrollo en las otras, ya sea facilitándolo o frenándolo o incluso anulándolo, y provocando el regreso del niño a conductas o actitudes ya superadas.

            El período de desarrollo que va de los seis a los doce años, tiene como experiencia central el ingreso al colegio. A esta edad el niño debe salir de su casa y entrar a un mundo desconocido, donde aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera. Su éxito o fracaso en este período va a depender en parte de las habilidades que haya desarrollado en sus seis años de vida anteriores. Este hecho marca el inicio del contacto del niño con la sociedad a la que pertenece, la cual hace exigencias que requieren de nuevas habilidades y destrezas para su superación exitosa, y es, a través del colegio, que se le van a entregar las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo adulto. El colegio puede ser una prueba severa de si se han logrado o no las tareas del desarrollo de las etapas anteriores, ya que el período escolar trae a la superficie problemas que son el resultado de dificultades previas no resueltas.

Por ello, como un continuo humanístico, desde hace muchos años, la educación se ha dirigido a obtener de ellos un desarrollo integral, y como la misma es responsabilidad y deber del gobierno, se ha adecuado la legislación a los fines de proteger a la infancia y adolescencia en general, así como garantizar los medios para que la enseñanza se haga efectiva, consecuencia de la causalidad y correspondiente con el modelo de nación que se desea obtener.
La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, el Código Orgánico de Educación (1980) y su reglamento, como también las reformas hechas a estos instrumentos, son la base de la actual Educación Básica.
En este estudio o análisis se quiere hacer constar que la educación es un proceso enmarcado en una normativa jurídica, que le da cuerpo, estructura, contenido y organización; fomentando en el niño y los adolescentes la adquisición de saberes de acuerdo al nivel de desarrollo cognitivo alcanzado, utilizando para ello la aplicación de teorías pedagógicas que conlleven al fin último de formar a un ciudadano conciente de su rol en la nación, crítico, solidario y participativo.
Basamento legal de la Educación en Venezuela
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada y vigente desde Diciembre de 1999, crea un nuevo paradigma de pueblo y de nación. Al señalar su artículo 3 que el "Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la Construcción de una sociedad justa y amante de la paz,..." y que "La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.", se están definiendo los elementos principales de ese paradigma.

El Artículo 102 de la CNRB indica que:
"La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social con sustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley."
El Artículo 103:
"Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario.

1 comentario:

  1. Nirma Rondón.

    El ensayo se encuentra bastante coherente, haciendo además el uso correcto de los distintos conectivos y las palabras adecuadas para hacer mas facil el entendimiento del contenido, siendo de gran importancia conocer el respaldo legal que tiene la educacion en Venezuela, y la importancia social que implica el buen funcionamiento de este campo.

    ResponderBorrar