Wikipedia

Resultados de la búsqueda

sábado, 7 de marzo de 2015

Problemática de la calidad educativa en el Subsistema de Educación Media (Art. 112)



Autor: José Alzuro

La Educación Media tiene por finalidad profundizar los conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos de los estudiantes, así como continuar con su formación ética y ciudadana y particularmente, prepararlos para su incorporación digna y eficaz al mercado de trabajo y para proseguir sus estudios en educación superior. La culminación de los estudios de educación media conducirá a la obtención del Título de bachiller y quienes hayan aprobado todos los requisitos establecidos (en el caso de las Escuelas Técnicas) obtendrán el título de Técnico Profesional.
Dentro del desarrollo de la actividad docente se pueden conseguir una serie leyes, decretos, memos, etc. emanados desde el Ministerio de Educación a través de sus zonas educativas o distritos escolares, que reglamentan y controlan dicho desempeño, supuestamente para garantizar la permanencia y prosecución de los estudios de nuestros jóvenes. En particular me voy a referir al Artículo 112 del REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN que dice:

Artículo 112.

Cuando el treinta por ciento (30%) o más de los alumnos no alcanzare la calificación mínima aprobatoria en las evaluaciones parciales, finales de lapso o revisión, se aplicará a los Interesados, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la publicación de dicha calificación, una segunda forma de evaluación similar, sobre los mismos objetivos, contenidos y competencias, bajo la supervisión y control del Director del plantel o de cualquier otra autoridad designada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, todo ello sin perjuicio de los análisis que resulten aconsejables y procedentes según el caso. La calificación obtenida en esta segunda oportunidad será la definitiva.


            La aplicación de este artículo del reglamento unido al desinterés general de los estudiantes ha redundado en una serie de repeticiones en todas las evaluaciones que se realizan en el aula, interfiriendo con los tiempos necesarios para desarrollar todos los contenidos necesarios para completar el proceso de aprendizaje.
Este artículo es visto como una segunda posibilidad mandatorio y laxa dentro del sistema educativo por parte de los estudiantes, generando a su vez en la población docente un desánimo y desinterés en la calidad del proceso educativo porque no solo se debe aplicar la actividad de recuperación, sino que posteriores modificaciones han agregado actividades pedagógicas previas a dicha ejecución. Todo este andamiaje debe ser desmontado para permitir que el docente se centre en la calidad y no en la cantidad aunque esta última es también importante.
            Según la finalidad de Sistema educativo es que nuestros ciudadanos reciban una educación de calidad, que sean atendidos dentro de un sistema que los forme para el ejercicio de la ciudadanía y para el disfrute de una vida cada vez más satisfactoria, que llegue a proporcionarles mayores niveles de libertad y de felicidad. Para hacer de este sueño una realidad, el Estado venezolano debe encontrar el camino de la equidad del sistema escolar, profundizando en la calidad. Este propósito es imposible de lograr si no se acude al consenso entre el Estado y la Sociedad Civil, es decir, si no se logra construir las bases de un Proyecto Educativo Nacional en el cual se establezcan las prioridades, la continuidad de las políticas en el tiempo y la evaluación permanente de la calidad. El Art. 112 es uno de tantos que entorpecen el proceso educativo y disminuyen esa calidad educativa necesaria y solo incrementa una gran cantidad de egresados con profundas deficiencias de conocimientos necesarios para una efectiva inserción y prosecución en el siguiente subsistema. Obligando a la creación de múltiples programas de nivelación académica en todas las instituciones del subsistema universitario.
Desde el Ministerio de Educación deben surgir políticas que garanticen la educación gratuita y de calidad a toda la población en edad escolar, estimulando la permanencia de los estudiantes dentro del sistema y facilitando una educación integral que brinde formación a la persona en concordancia con el Proyecto Educativo del país. Como dice Victoria Camps (1993): "La función de la educación no es sólo instruir o transmitir conocimientos, sino integrar una cultura que tiene distintas dimensiones: una lengua, unas tradiciones, unas creencias, una forma de vida. Todo lo cual no puede ni debe transcurrir al margen de la dimensión ética que es, sin duda el momento último y más importante, no de ésta o aquella cultura, sino de la cultura humana universal."
Una arteria política de alta prioridad es la referida a la atención de los docentes. Para alcanzar mayores y mejores resultados en el proceso de enseñanza y aprendizaje es necesario impulsar desde el Ministerio de Educación, algunas líneas políticas que contribuyan a reducir el empirismo en los docentes, porque es cierto que el éxito en la ejecución de las políticas educativas descansa en gran medida en las competencias de los docentes. Por ello es fundamental, entre otras tareas:
· Descentralizar el sistema educativo, hasta el nivel municipal, otorgándole responsabilidades sobre la calidad de la educación a las comunidades y a las autoridades locales.
· Controlar el uso del sistema educativo como instrumento para el clientelismo político.
· Conceder prioridad a los niveles de educación inicial y básica desde dos perspectivas: educación de calidad, con énfasis en la formación del sujeto, y educación para la participación democrática.
· Definir un perfil de competencias que responda a la realidad social, económica y cultural de Venezuela y Latinoamérica.
· Diseñar líneas pertinentes para la formación de los docentes en universidades e institutos universitarios.
· Crear un sistema de actualización permanente para los docentes en servicio que responda a las necesidades evidenciadas en los procesos de acompañamiento realizados por los coordinadores, directivos y supervisores y, a las preferencias de los propios docentes.
· Poner en práctica un sistema de evaluación de la eficiencia docente que sirva de base a las mejoras salariales y otros reconocimientos que reciba el docente.
· Impulsar la creación de un cuerpo colegiado de supervisión educativa que vele por la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, con énfasis en la calidad de la educación como política pública.
Es cierto que el Estado venezolano, la Sociedad Civil organizada y el Ministerio de Educación tienen mucho por hacer en pro de la educación en el país, pero lo que resultará crucial para la transformación de la educación en Venezuela ocurrirá en las aulas de los diferentes niveles del sistema. Es en el aula, donde se estimula la construcción del comportamiento social y del conocimiento académico, donde se fortalece la autoestima y se desarrollan las relaciones sociales. Pero sobre todo, la escuela es el espacio por excelencia para sembrar la esperanza y el porvenir, para impulsar el deseo de superación y la alegría de vivir.

BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación, Ley Orgánica de educación (Documento en Línea). Disponible: www.me.gob.ve/ley_organica.pdf  Consulta: [2015 Marzo 06]

3 comentarios:

  1. buen tema que escogistes amigo, pues actualmente se habla de la formacion permanente y la calidad educativa como propuesta que arrojo la consulta nacional. me parece un tema interesante y con buena redaccion. felicitaciones.

    ResponderBorrar
  2. Hola, me parece interesante el tema que elegiste, ya que constantemente nos llaman a formarnos y nos piden nuevas exigencias. Me parece bien tu punto de vista cuando hablas de las mejoras salariales, ya que no equiparan las exigencias con el sueldo.

    ResponderBorrar
  3. hola Alzuro, tu sentido crítico de la realidad , pone en el tapete muchas disyuntivas, en el sistema educativo, que paso hacer de exigente a flexible pero creo también que esa flexibilidad paso hacer un problema más que no es bien visto por los profesionales que venimos de un sistema educativo conductivo y exigente. pienso al igual que tu entre tantos cambios educativos la calidad en este aspecto va en decadencia. el resultado no es lo esperado a pesar de grandes esfuerzos del estado venezolano como promotor educativo y garante del proceso. Hay cantidad pero bajo mucho la calidad sin duda alguna.

    ResponderBorrar