Autor: Florismar Barrios
La Educación Inicial No-Convencional, es ejecutada por
organizaciones, o grupos de diversa índole, en aquellas localidades donde el
número de cupos y centros educativos convencionales son insuficientes para
atender a la demanda de niños y niñas de cero a seis años.
Los
programas no convencionales, como herramienta educativa no convencional tienen
algunas ventajas que deben ser aprovechadas por los docentes de Educación
Inicial o docentes comunitarios, las comunidades y las familias porque brindan
una mejor calidad de vida para los niños y niñas de los sectores económica y
socialmente más desfavorecidos, En opinión de Pulgar (2013), estos programas
surgieron como alternativas temporales, sus características son: la
participación familiar y comunitaria; la ruptura del tiempo, espacio y ambiente
educativo como base de la flexibilidad en sus metodologías y estrategias;
pertinencia y equidad en su doctrina y operatización. Logran rentabilidad y sustentabilidad,
cuando su práctica es coherente con la filosofía una buena práctica de sus
principios alcanza la trascendencia del desarrollo social. Lo paradójico de
estos programas es que con el transcurrir del tiempo y experiencia han
demostrado ser alternativas para atender la rica diversidad de la demanda.
Según
señala Serrada (2005), los programas educativos no convencionales se basan en
el trabajo responsable y creador de la comunidad. El éxito de los programas es
mayor cuando se da la participación decisiva de los padres de familia. Está
conjunción aumenta la eficiencia, pertinencia, oportunidades de supervivencia y
desarrollo del niño, la familia y su comunidad.De este modo, el aspecto de la
atención integral, se refiere al cuidado, atención pedagógica, protección de
los derechos, higiene, recreación. Alimentación y salud infantil; bajo
corresponsabilidad de la familia, el estado y la sociedad. De allí, se
contempla la exigencia del estado de ofrecer instituciones y servicios que
garanticen el derecho a la educación y la obligación de las familias
responsables de garantizar la educación de los niños y niñas.
En
el antecesor a este, se resalta la importancia de que el niño y la niña liberen
un poco las alternativas del deporte, como por
ejemplo: correr, saltar, jugar, caminar, agacharse, pararse, entre otras
aspectos respaldados legalmente por la CRBV [1999] en sus articulos:
Artículo 102: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental”.
El anterior, refiere que todo niño y niña tienen derecho
a una educación y por lo tanto es un deber del Estado otorgarla para que llegue
a cada rincón del país”.
Artículo 103: “Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente en igualdad de condiciones y oportunidades. La educación es
obligatoria en todos sus niveles”.
De igual forma la LOE [ 2009 .]establece
en sus artículos:
artículo 02: “La educación es función primordial e indeclinable del Estado, así
como derecho permanente e irrevocable de la persona”. Este artículo responde al
derecho que tiene cada individuo para la educación, sin excepción, sea cual sea
su condición física y social.
Artículo 03: “La educación tiene como finalidad
fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre
sano, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática”. Según este
artículo, el docente es el encargado de desarrollar en sus alumnos, el máximo
potencial, con la ayuda de estrategias didácticas y significativas. Por otra
parte.
Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (2008)
Artículo 53: Derecho a la educación, todos los niños y adolescentes tienen
derecho a la educación.
Artículo 54: Obligación de los padres, representantes o responsables en materia
de educación.
Artículo 56: Derecho a ser respetado por los
educadores.
En
este orden de ideas, es necesario destacar que en el Estado Aragua así como en
otros Estados del País se desarrollan programas coordinados por la fundación
del niño, el centro del niño y la familia a través del programa de multihogares
,cielo abierto, maestro en casa, hogares de cuidado diario entre otros con el
objetivo de brindar atención integral a los niños y niñas en ambientes no
convencionales y en la mayoría de los casos dichos centros están bajo la responsabilidad
de personas ( madres cuidadoras ) que no tienen la preparación académica
necesaria. simismo, en la Parroquia de Taguay dichos programas se iniciaron
hace mas de 20 anos, donde una madre cuidadora atendía 8 niños en su casa ofreciéndole atención en
el área de alimentación, higiene y salud integral, desatendiendo el área
pedagógica. A partir el año 2000, son modificadas estas líneas de atención al
niño, niña y se les exige abordar la parte pedagógica. Dándole la potestad a
las mimas de promover a primer grado de educación básica, aun cuando no tenían
la preparación académica para tal fin. Fue partir de la nueva reforma educativa
cuando surge una modificación a este programa concentrando los hogaines en
simoncitos y asignando un docente de Educación Inicial
para cumplir la función pedagógica con
los niños y niñas y las madres cuidadoras quienes anteriormente realizaban esta
labor pasan a ser asistentes o auxiliares, sin embargo, las mismas aún asumen
liderazgo en esta función utilizando estrategias inadecuadas al participar
activamente en la acción pedagógica.Se puede decir, que las madres cuidadoras
no realizan actividades lúdicas, es decir, juegos educativos, recreativos ni
actividades al aire libre, lo cual deben de darse para poder fomentar una verdadero
desarrollo integral y por ende una verdadera educación integral.
A sí mismo, las madres cuidadoras nunca propicia la
participación de sus padres y
representantes en el desarrollo de actividades escolares y comunitarias, por lo
que no escuchan tampoco sus ideas, opiniones ni sugerencias a la hora de
realizar dicha actividades con los niños y niñas.
Por
otra parte, no realizan adecuadamente
los trámites administrativos en su espacio educativo. Cabe resaltar, que la
gran mayoría de los espacios educativo no
reúnen las condiciones necesarias para la atención integral de los niños
y niñas, ya que no cuentan con los recursos didácticos, ni el mobiliario
suficiente y acorde con el nivel de
enseñanza y el aprendizaje que se les imparte a los niños y niñas. Nota:
solo cuentan con las sillas y las mesas.Favorecer la integración de las
autoridades de la ZEA, autoridades de la LOPNA, los Consejos Comunales y de más
organizaciones públicas y privadas que puedan en concordancia y organizar
actividades en conjunto que promuevan un verdadero desarrollo en los niños y
niñas. Para el logro de las metas en estas instituciones es relevante
planificar estrategias que faciliten la integración de todos los responsables
del buen funcionamiento de estos programas .
Proponer, sancochos comunitarios, jornadas de limpieza y
mantenimiento, reforestación, domingo familiar, estas y otras dependerán del
contexto donde se desarrollen, fomentando la unión, la solidaridad, la
responsabilidad social colectiva, la cooperación de las madres cuidadoras, los
padres y representantes y vecinos en general. Es decir, incentivarlos a la
permanente participación protagónica en las acciones pedagógicas que se les
imparten a los niños, favoreciendo r y fortaleciendo una educación integral para
los niños y niñas..
Hola florismar , como se logra esa propuesta que das para mejorar este sub-sistema educativo, cuando el sistema regular presenta las mismas carencias y la desmotivación, falta de integración familiar son el pan nuestro de cada día en las escuelas y universidades, éxito con tu propuesta espero tengas mucha suerte amiga.
ResponderBorrar