Autor: Rosa Yolanda Olivares Campos
Venezuela hoy está viviendo un
proceso de transformación social y económica, que requiere de una
plataforma que se encargue de formar al nuevo ciudadano y ciudadana, sería
entonces, un sistema que proporcione las herramientas para llevar a cabo dicha
tarea. Comencemos por definir lo que es un sistema, para Buckley, W (citado en
Bigott, 1979), señala que un sistema es:
Un complejo de elementos o
componentes directa o indirectamente relacionados en una red causal, de modo
que cada componente esté relacionado por lo menos con otros, de modo más o
menos estable, en un lapso dado. Los componentes pueden ser simples o estables,
o complejos y cambiantes; pueden variar solo una o dos propiedades o bien
adoptar muchos estados distintos. Sus interrelaciones pueden ser mutuas o
unidireccionales; lineales o intermitentes; y exhibir distintos grados de
eficacia o propiedad causal. Pág.70
Según
Buckley un sistema está comprendido por elementos que están relacionados entre
sí como un todo con interdependencia de sus partes. Ber (1968) define el
sistema como “un complejo conjunto de elementos interactuantes”. Contrastando
estas definiciones podemos decir que, un sistema viene a ser un conjunto de
elementos o objetos que van a estar íntimamente relacionados. En este sentido,
el fenómeno social e institucional llamado educación viene a funcionar como un
sistema, por cuanto está constituida por un conjunto de elementos tales como
(alumno, maestro, estructura física y métodos de enseñanza) que establecerán
entre ellos relaciones.
Cultura y
Educación
La
palabra cultura según Eagleton, T. (2001) se refiere a “Conjunto de
valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un
grupo de personas”. Por lo tanto, como la cultura se refiere a valores o reglas
que se tienen que transmitir a una sociedad, y que la misma debe conocer para
saber cómo actuar y comportarse, es necesario que se trasmita a través de la
educación. La relación entre cultura y educación radica en que la educación es
emergente de una cultura, y no puede haber educación sin cultura, simplemente
porque esta es la matriz, el contenido y el fin del proceso educativo.
La
educación entonces, será el principal vehículo a través del cual una
determinada sociedad le dará continuidad a su cultura, ya que para que la
cultura pueda subsistir, necesita diversas formas y procesos educativos.
En
el nuevo currículo bolivariano se plantea una educación intercultural, basados
en el reconocimiento que hace la constitución de 1999 a los pueblos indígenas y
afrodescendientes, donde se respeta la diversidad cultural del
país teniendo como punto de partida la educación propia, respetando
su cultura, religión, creencias, y lenguaje, concediéndoles el
derecho a educarse en su lengua nativa, permitiéndoles
conservar su identidad étnica y cultural, sus valores, fortaleciendo la
conciencia histórica y la unidad de la Nación venezolana.
También
es importante destacar la relación existente entre:
Escolaridad y Educación
En
función de que no encontramos una definición de escolaridad, como equipo
elaboramos el siguiente concepto cuando hablamos de escolaridad nos referimos
“al periodo de tiempo durante el cual los niños y jóvenes asisten a la
escuela”. Es allí donde vemos que una educación obligatoria permite aumentar
los índices de escolaridad.
En
el sistema educativo Bolivariano, se busca la inclusión de todos, por ello se
ofrece una educación gratuita y obligatoria, que garantiza la continuidad de
jóvenes y niños en el proceso educativo.
Instrucción y Educación
La
palabra instruir según el diccionario de la Real Academia Española se refiere a
“Enseñar, Comunicar sistemáticamente ideas y conocimiento”. Partimos de
que la instrucción es un proceso formalizado que se encarga de trasmitir
conocimientos generales como leer, escribir entre otros, que son
imprescindibles para desenvolverse en la sociedad, pero también trasmite conocimientos
específicos para aprender un oficio o profesión. Para Rousseau (citado por
Blanco, R, 1930) la educación “Es una obra de la naturaleza, de los hombres o
de las cosas. Es el arte de educar a niños y formar a los hombres. Es fomentar
hábitos”
En
fin, vemos que la educación es un proceso social mucho más complejo que la
instrucción, aunque participa de algunos rasgos. Como la instrucción, la
educación es formal, se imparte en las instituciones educativas, pero la
educación persigue la realización un tipo ideal de individuo perfectamente
definido como lo señala Rousseau. Es más que aprender un oficio o
conocimiento general como instrucción, es fomentar valores en el individuo y
convertirlo en un ser integral con hábitos que le permitan vivir en sociedad
como un ciudadano.
Sin
embargo, la una necesita de la otra porque en el fondo, no cabe proporcionar
una instrucción sin poseer una visión hacia el modelo de ciudadano que se
quiere formar. También se tiene que poseer un modelo educativo que permita
seleccionar los conocimientos que se quieran impartir, siendo la instrucción
parte del proceso educativo pero no todo.
Con
el Sistema Educativo Bolivariano no sólo se busca instruir al individuo en un
oficio o profesión, sino también formar en él valores a través de la educación.
Por lo tanto, es importante señalar, que a través de los pilares del sistema
educativo como son: Aprender a Valorar y Convivir, se promueven los valores
dentro de una sociedad que está en un proceso de cambios y que requiere de la
educación para propiciar esos cambios.
Los Deberes de los niños y adolescente los encontramos
consagrados en el artículo No. 93 de la Lopna los cuales consagran una serie de
responsabilidades que tienen que cumplir lo niños y adolescentes los cuales
tienen que ser inculcados por los padres a través del proceso de crianza y
educación que estos tiene que realizar, de esta manera veremos cómo los niños y
adolescentes son titulares de derecho consagrados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en la Lopna y en los instrumentos
internacionales por lo que el cumplimiento de los derechos y garantías de los
niños y adolescente no están condicionados ni sujetos de manera alguna al
cumplimiento inmediato de sus deberes.
De manera que los deberes de los niños y adolescente estarán ligados al ejercicio de los derechos humanos de ellos, ya que contando con la debida orientación para ejercer sus derechos y cumplir con sus deberes dará como resultado una naturaleza de responsabilidad social al cumplimiento de sus deberes a pesar que nuestra legislación haya titulado como deberes pudiendo verse como verdaderas responsabilidades sociales.
A continuación haremos una descripción de los deberes consagrados en nuestra legislación en el artículo No. 93 de la Lopna:
a) Honrar a la patria y sus símbolos.
b) Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del ordenamiento jurídico y las órdenes legitimas que en la esfera de sus atribuciones dicten los órganos del poder público.
c) Respetar los derechos y garantía de las demás personas.
d) Honrar, respetar y obedecerá sus padres, representantes o responsables, siempre que sus ordenes no violen sus derechos y garantías o contravengan al ordenamiento jurídico.
e) Ejercer y defender activamente sus derechos.
f)Cumplir sus obligaciones en materia de educación.
g) Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas.
h) Conservar el medio ambiente.
i) Cualquier otro deber que sea...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario