Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 22 de febrero de 2015

BASES LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO



Rondón Clemente
       El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) constituye un elemento primordial para la construcción del modelo de la nueva República; en la medida en que está compuesto por un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la población venezolana desde la rectoría del Estado venezolano, ejercida por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), en los siguientes subsistemas: Educación Inicial Bolivariana (niveles Maternal y Preescolar); Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º grado); Educación Secundaria Bolivariana, en sus dos alternativas de estudio (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° año; y Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° año); Educación Especial; Educación Intercultural y Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye la Misión Robinson 1 y 2 y la Misión Ribas).
         La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) es la base legal del sistema educativo venezolano. En ella se definen las finalidades y características de la educación formal, alcance, y estructura del sistema educativo y delimitaciones curriculares, así como las responsabilidades del Estado en materia educativa. En la CRBV, la educación es un instrumento del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, que tiene la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad (CRBV, 1999, Art. 102); es un deber social y un derecho (humano) fundamental. En tanto derecho individual y deber social, la educación es un servicio público prestado por el Estado. (Art. 102). A fin de garantizar el ejercicio de tal derecho y la observancia del deber; en Venezuela, la educación tiene que ser democrática, gratuita, obligatoria, permanente, integral y de calidad. La gratuidad se extiende desde el maternal hasta el pregrado de la educación superior y la obligatoriedad desde el maternal hasta la educación media diversificada. La calidad educativa es un derecho de todos los ciudadanos habitantes del territorio nacional. Todos los habitantes del territorio nacional de Venezuela, “tienen derecho a una educación integral de calidad, permanente en igualdad de condiciones y oportunidades…” (CRBV, Art.103). Con respecto a la prescripción de la estructura del sistema educativo, la CRBV (1999), en los artículos 102, 103, 107, 110 se estima que el sistema se estructurará en niveles y modalidades. Los niveles a los cuales hace referencia van desde el maternal hasta la educación superior. Específicamente se mencionan los niveles de la educación maternal, educación media y educación superior. Los otros niveles están sobreentendidos: educación inicial y educación básica. La Constitución no especifica las modalidades. Es probable que el legislador haya tenido en mente modalidades referidas a la educación especial, educación de las artes, la educación de adultos y adultas, la educación intercultural bilingüe, la educación penitenciaria, educación interactiva a distancia, entre otras.
        Igualmente, la CRBV (1999, Arts. 107, 110) delimita las áreas curriculares necesarias y obligatorias de la educación formal venezolana, estructuradas en campos de aprendizaje conocidos en la educación venezolana tradicional. Son obligatorias la Educación Ambiental, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, y Lengua Castellana, Historia y Geografía de Venezuela, Principios del Ideario Bolivariano y Educación Física y Deportes en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, desde el maternal hasta el ciclo diversificado. No son obligatorias las matemáticas, las ciencias naturales, las ciencias sociales, los idiomas extranjeros, la literatura, educación estética, ni educación para el trabajo. Tampoco se las prohíbe, ni se las limita. Todas ellas quedan supeditadas a las necesidades del desarrollo científico, tecnológico, humanístico, artístico y laboral del país. La Constitución no puede considerar los detalles del contenido de la educación, sólo delimita, prescribe las áreas que definen los aspectos comunes y generales de la educación venezolana en todo el territorio nacional, y deja abierto un campo mayor en la definición de la educación como un “instrumento del conocimiento científico, tecnológico y humanístico para desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad”
       Este objetivo se dirige a seres humanos particulares, diferenciados, individuales, así como a comunidades y colectivos sociales. Se infiere la preeminencia del ser individual sobre el ser social, al referirse a cada ser humano, y pleno ejercicio de su personalidad. El ejercicio de la personalidad es la expresión del individuo en su plenitud, en su totalidad cognitiva, afectiva, emocional, social, física. Es evidente que este objetivo no se logra sólo a través de las disciplinas clásicas que definen los contenidos y experiencias educativas, ni por la acumulación de formas particulares de conocimiento. La Constitución se ha limitado a enunciar las áreas de conocimiento obligatorias, sin definir la profundidad, amplitud, ni variedad de los saberes necesarios. Tampoco define las formas educativas que serán necesarias y adecuadas al desarrollo científico, tecnológico y humanístico del país.
      Por otra parte, se encuentran los pilares de la educación bolivariana tales como:  Aprender a Crear plantea estrategias que promueven el desarrollo de capacidades de los niños, niñas y adolescentes, generando la creatividad en la práctica pedagógica, Aprender a Convivir y Participar esto genera un rol protagónico y determinante del educando en sus diferentes contextos, permitiendo la integración de éste a su entorno social de manera participativa, enmarcada en el respeto, amor, tolerancia, aceptación, entre otros valores no menos importantes, Aprender a Valorar incentiva la interacción social que parte de la reflexión para valorar los cambios de pensamientos y acciones del nuevo republicano y Aprender a Reflexionar contribuye a que el y la estudiante reconstruya su accionar, partiendo del hecho consciente de lo que se hace y cómo se hace.
      Los cuatro pilares sustentan la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas, acorde con la actual República en donde se debe transformar la escala de valores capitalista por una socialista centrada en el ser humano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ley Orgánica Para La Protección Del Niño Y Del Adolescente. Gaceta Oficial Nº 5.266 Extraordinaria del 2 de octubre de 1998. Caracas. Venezuela
Ministerio de Educación, Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Currículo y Orientaciones Metodológicas (Documento en Línea). Disponible: http://www.me.gob.ve/media/eventos/2008/dl_4819_101.pdf Consulta: [2015 Febrero 16]

Ministerio de Educación, Constitución Nacional de 1999 (Documento en Línea). Disponible: http://www.me.gob.ve/media/cotenidos/2006/d_269_8.pdf Consulta: [2015 Febrero 16]

sábado, 21 de febrero de 2015

EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU BASAMENTO LEGAL



Docente: Nurma Martínez    

      El sistema educativo bolivariano,  se define como un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la población venezolana, desde la rectoría del Estado venezolano, ejercida por el ministerio del poder popular para la educación. Se organiza en subsistemas educativos, interrelacionados entre sí. Es de naturaleza sistémica, flexible e integral. Asegura la igualdad de oportunidades y condiciones para la integración de todos y todas en los diferentes subsistemas; atendiendo a la diversidad multiétnica, intercultural y pluricultural y a las necesidades educativas especiales.
      El Sistema Educativo Bolivariano es una política del Estado Venezolano que responde a la necesidad generada por diversos factores, tales como: deserción y exclusión escolar, desnutrición, repitencia, bajo rendimiento escolar, pérdida de la identidad local-nacional, formación permanente de hombres y mujeres, y la transformación económico-social del país, en correspondencia con el momento histórico de transformación que vive la nación. Está dirigido a afrontar las limitaciones de la educación tradicional, de manera de profundizar el proceso de construcción colectiva para todos los niveles del sistema educativo, con una concepción holística del ser humano en desarrollo, articulado con la práctica y continuidad curricular y pedagógica entre cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo, a fin de fortalecer a cada educando en el conocimiento de sus propias capacidades y competencias, su formación en un sentido de progresividad del desarrollo humano y social en armonía con los períodos de vida como continuidad que considera las condiciones externas en lo antrópico, social, cultural, geográfico e histórico.
     Su fundamentación legal se basa en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), los artículos 102 y 103: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental…” “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades...” “La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado... El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo...”
       En este mismo orden de ideas, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA), garantiza los derechos que tienen todos y todas a una educación integral (artículos 15 y 38); planteamiento que, junto a lo dispuesto en la CRBV, evidencia la orientación curricular hacia una educación que busca la formación del ser humanista social, la cual es concebida como un proceso permanente que está encaminado al desarrollo integral de todos y todas.
       De igual manera, el eje cognitivo se orienta hacia la formación de capacidades de comprensión de lo complejo, como pensamiento creado desde la realidad y que toma sentido en la continuidad del eje desarrollo de la inteligencia ya iniciado en la primera infancia para la construcción del conocimiento, la comprensión, la comunicación, vinculado a lo afectivo y lo social, para la transformación de la realidad. Lo que implica un trabajo pedagógico que genere mediaciones que potencien los aprendizajes de los/las estudiantes. Estos ejes integrados en un modelo de espiral, se relacionan con los aprendizajes fundamentales que conforman el Perfil del de la Educación Bolivariana, como son: Convivir, Saber y Hacer para el desarrollo del Ser Social solidario y creativo que requiere la sociedad venezolana.
      Las características de los cuatro pilares fundamentales de la educación, señalados en el señalado Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, se explican de la siguiente manera:
Aprender a conocer: Se adquiere a partir de la interacción con la realidad y otras personas y se aplica en acciones que demuestran su comprensión, por ejemplo, en el comportamiento, en el lenguaje. Implica integrar el cuerpo y la mente en el descubrimiento del mundo, para transformarlo y crear mundos nuevos. Se relaciona con el reconocimiento de las posibilidades propias y las limitaciones para encarar la búsqueda y adquisición de habilidades y destrezas. El Sistema Educativo Bolivariano asume el aprender a conocer como el saber, ya que el conocimiento está presente en todos los aprendizajes.
Aprender a hacer: Hacen falta prácticas, técnicas y procedimientos para influir en el entorno, que resultan de la interacción de lo que se sabe, los intereses o motivaciones y necesidades del sujeto, del entorno y del momento que se aplica para vivir a plenitud la realización que produce el hacer acertado.
Aprender a convivir: La necesidad de aprender a vivir juntos conociendo a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad en la búsqueda de crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos.
Aprender a ser: Los tres pilares anteriormente mencionados, muestran que el ser humano es la construcción de toda una vida. Los períodos de crecimiento y desarrollo permiten el recorrido vital apoyado en una serie ininterrumpida de trabajos y acciones permanentes que inciden en la configuración de la persona como una integración de cuerpo y mente. Así el individuo satisface de forma inmediata necesidades pulsionales como el hambre; se vincula socialmente en la búsqueda colectiva del bienestar material y espiritual y trasciende su ciclo vital en el afán de vincularse con un destino aún por venir que tiene su fundamento en una historia pasada. En el Sistema Educativo Bolivariano se interpretan estos pilares como aprendizajes fundamentales y el saber, el hacer y el convivir contribuyen con el desarrollo del ser social.
      En este sentido, y sobre la base de lo antes expuesto, se puede apreciar claramente que la construcción curricular del Sistema Educativo Bolivariano está concebida atendiendo al modelo de país delineado en el ordenamiento jurídico de la República Bolivariana de Venezuela; desarrollado a raíz de lo previsto en la Constitución Nacional y caracterizado, por una sociedad participativa, corresponsable, solidaria, justa, respetuosa de la vida y de los derechos colectivos e individuales.

BIBLIOGRAFÍA


Ley Orgánica Para La Protección Del Niño Y Del Adolescente. Gaceta Oficial Nº 5.266 Extraordinaria del 2 de octubre de 1998. Caracas. Venezuela
Ministerio de Educación, Constitución Nacional de 1999 (Documento en Línea). Disponible: http://www.me.gob.ve/media/cotenidos/2006/d_269_8.pdf Consulta: [2015 Febrero 16]
Ministerio de Educación, Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Currículo y Orientaciones Metodológicas (Documento en Línea). Disponible: http://www.me.gob.ve/media/eventos/2008/dl_4819_101.pdf Consulta: [2015 Febrero 16]

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO



Profa: NIRMA RONDÓN

         El Sistema Educativo Bolivariano constituye un elemento primordial para la construcción del modelo de la Nueva República en la medida en que está compuesto por un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre si, que orientado de acuerdo con las etapas  del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda población venezolana.
        La integración de este subsistema permite crear, en el marco del proceso revolucionario, un modelo de equilibrio social  que hace posible cumplir el proyecto constitucional de garantizar una educación integral para todas y  todas, asegurando desde los primeras edades, la atención de los niños y las niñas hasta alcanzar su formación para la vida como seres comprometidos con la transformación de la sociedad en que se desarrollan.
        En este sentido, la Constitución Nacional establece que la educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corriente del pensamiento con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa consiente y solidaria en los procesos de transformación social (Art.102).
          En este sentido se establecen cuatro pilares fundamentales para el desarrollo integral del nuevo ser social, humanista y ambientalista: aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a  valorar y aprender a reflexionar.
         Es por ello que se crearon algunas leyes para la aplicación  de estos cambios  así como la reforma de otras para adaptarlos a las nuevas necesidades una de estas nuevas leyes es la “LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN  A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES” (LOPNA)  también se contemplan desde los Art. 53 al Art. 63 referido a garantizar el  derecho a la educación de nuestros niños y adolecentes.
          Su finalidad  es formar niños y niñas con actitud reflexiva, critica e independiente,  humanista y artística; con una  conciencia que les permita comprender, confrontar y verificar su realidad por si mismos y si misma; que aprenden desde el entorno, para que sean cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables de su actuación en la escuela, familia y comunidad.

El sistema educativo venezolano






Profa: Florismar Barrios

 Actualmente la política de reforma de estado en materia de educación, es fundamentalmente, la masificación  de la educación  e innovación  en la metodología de enseñanza, puesto que el país está exigiendo un cambio en la manera de educar, ya que la demanda laboral va expandiéndose, es por ellos que se han insertado en el país nuevos modelos de inserción  escolar incluyendo la universitaria.  Los proyectos que se están creando juegan un papel fundamental en la inclusión escolar en masas, puesto que el fin único es una educación globalizadora  donde podemos crecer  todos los ciudadanos del país sin exclusión  y en plena igualdad de condiciones. Según la declaración mundial  sobre la educación  para todos, tiene como finalidad  satisfacer   las necesidades básicas de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos un ejemplo de estas iniciativas  son:
 El plan de acción  de la Unesco  sobre la educación para América Latina  y el Caribe para la erradicación del analfabetismo antes del año 2000. en los actuales momentos Venezuela construye un modelo de un desarrollo educativo en su conjunto constituye una esfera vital y un elemento articulador  de la nueva matriz política  social y cultural que en el país se está generando.
 Esto implica que el Gobierno Bolivariano hay,  asumido una transformación  educativa que completa dentro de su concepción una educación integral de calidad para todos y todas  dentro de un continuo desarrollo humano. Es así que surge la Educación Bolivariana , que define los procesos de enseñanzas y aprendizaje en un contexto de naturaleza humana total he integral; de forma que los niveles y modalidades como instrumento administrativo  del sistema Educativo, se correspondan los momentos del desarrollo humano propios de cada edad  en los componentes  biológicos, psicológicos, social  y cultural, con el fin de crear  los escenarios de aprendizaje para las formación integral de los ciudadanos y ciudadanas del país.

    La LOPNA tiene como objetivo general garantiza el disfrute  pleno y efectivo de derechos y garantías al niño niña y adolescente, a tener una  educación gratuita y cercana a la residencia, a participar en el proceso de educación  de los padres, representantes  y alumnos al descanso y a la recreación, el juego  y tener una Disciplina escolar  acorde con el derecho y la garantía y deberes de la niña niño y adolescente. 
   En cuanto a lo que se refiere a los aportes que tiene la constitución establece que la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para garantizar los fines del Estado, se proclama la educación como un derecho humano y como un deber constitutivo de la raíz mas esencial  de la democracia y se le declara gratuita y obligatoria, y la asume el estado como función indeclinable y de servicio publico la cual debe estar orientada al desarrollo pleno de la personalidad para el disfrute de una existencia digna

 Es importante destacar que los pilares  de la educación  Bolivariana se basan  en aprender a crear; el cual nos permite la innovación a ser originales para fortalecer  y desarrollar cualidades  creativas en el y la estudiante, en segundo lugar tenemos Aprender a Convivir  y Participar, en el se encuentra un sustento filosófico.
 El tercero tenemos Aprender a Valorar, aprender a tomar conciencia de la importancia de las acciones  colectivas  y desarrollar   habilidades para caracterizar, razonar, discernir desde una ética social  y por ultimo tenemos, Aprender a Reflexionar, el cual implica dirigir acciones para formar a un nuevo republicano con sentido reflexivo, critico y con compromiso social. Con esto se puede dar un sentido  a lo q se quiere con los subsistemas de la educación  Bolivariana contemplado en el diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano, proyecto que dicta las bases con las cuales se implementara la formación  de los niños, niñas, jóvenes del país  está orientado de acuerdo con las etapas de desarrollo humano e integrado por 6 subsistemas de educación: inicial, primaria, secundaria, especial, intercultural y de jóvenes, adultos y adultas.

Plan de la patria: el nacional de la patria define los objetivos, estrategias políticas, medidas, metas y proyectos que orientan acción del gobierno en el periodo constitucional el cual debe ajustarse a la visión general de desarrollo del país, contenida en las líneas generales del desarrollo económico y social de la nación, a través de las siguientes directrices: nueva ética socialista,  la suprema felicidad social democracia protagónica revolucionaria, modelo productivo socialista, nueva geopolítica nacional, Venezuela potencia energética mundial y la nueva geopolítica internacional

En Venezuela, cambios profundos se han gestado desde hace mucho tiempo, la Educación en Venezuela  ha tenido recuperaciones progresistas, pero se estancó  en modelos inducidos y desarrollados en otros países a los cuales no se les dio continuidad
para su desarrollo, es por ello que la nueva concepción curricular busca construir el desarrollo endógeno de la república en bases a que una búsqueda de modelos  de equilibrio desde la relación escuela-sociedad-nación, que garantice el continuo humano y el conocimiento como poder del pueblo, enmarcados  en las categorías reales determinadas por el proceso que se produce a  nivel educativo desde el año 1999 siendo la productividad,  la salud y la vida , el eje  de las nuevas tecnología, el eje comunidad, la comunicación he innovación  pedagógica y tecnológica  y de inclusión  los pilares fundamentales que permiten crear un nuevo modelo de sociedad humanista y solidario.
   El paradigma educativo que se construye en el país, tiene como centro el ser humano  como ser social, capaz de responder  y participar  activamente  en la transformación  de la sociedad  en la que vive y se desarrolla.


        REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Editorial la
Piedra, Caracas Venezuela
Educación para Todos y Todas, Educación Inclusiva, Educación
Bolivariana (2008) CNCU de Venezuela
Informe sobre el desarrollo de la Educación Inicial, Básica, Diversificada
y de Adultos. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008).
Informe sobre el desarrollo de la Educación Superior. Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior (2008).
Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista. Ministerio del
Poder Popular para la planificación y Desarrollo (2007).