Wikipedia

Resultados de la búsqueda

miércoles, 18 de febrero de 2015

DISPOSICIONES LEGALES, POLITICAS Y CONVENIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO.




Docente: Betzaira Motabán

El sistema educativo Venezolano, recoge un conjunto de sub-sistemas interrelacionados  entre sí, del cual  depende  el  proceso de enseñanza- aprendizaje en nuestro país,  cuyo proceso es regulado por  políticas, convenios y  normativas que le dan el piso jurídico y recomendaciones  necesarias en  esta materia, entre los que cabe  mencionar: la UNESCO, la ONU, la UNESCO, la Constitución Bolivariana de  Venezuela, LOE con su  reglamento, LOPNNA y Plan  de la  Patria entre otros.
Esta temática aborda una gran documentación por  demás extensa y compleja, por lo que no se  busca saturar  de  información al lector más bien, expresar por  medio del  conocimiento, la  existencia de la ley, que   garantice  mejoras apropiadas  en su  aplicabilidad diaria  y  continua a demás de exponer el punto de  vista  particular y reflexivo al  respecto. 


La Declaración Mundial sobre Educación para todos y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, aprobados por la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, marzo de 1990 UNESCO), han demostrado ser una guía útil para los gobiernos,  las organizaciones internacionales, los educadores y los profesionales del desarrollo cuando se trata de elaborar y de poner en práctica políticas y estrategias destinadas  a perfeccionar los servicios de educación básica.  La Conferencia de Jomtien representó sin duda alguna un hito importante en el diálogo internacional sobre el lugar que ocupa la educación en la política de desarrollo humano; el consenso en ella alcanzado ha dado renovado impulso a la campaña mundial dirigida a proporcionar una enseñanza primaria universal y a erradicar  el analfabetismo de los adultos. Además ha suscitado esfuerzos con vistas a mejorar la calidad de la educación básica y a dar con los medios más eficaces y baratos para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de diversos grupos desasistidos.



La  Constante búsqueda de progresos  a  nivel mundial en  cuanto  a  calidad de vida, ha  colocado a Venezuela hoy día en un lugar privilegiado puesto que los  esfuerzo del estado venezolano en erradicar la  pobreza  extrema y el analfabetismo después de 15 años  está  recogiendo sus  frutos, por medio  de las  misiones  y el  sistema inclusivo e igualitario en la  educación en  diferentes niveles y  modalidades . Tomando  en consideración  que  el progreso  de  un  país  se mide  entre  otros indicadores por  su nivel educativo , importante    derecho  humano inherente a la  vida. Por  ende todos los venezolanos tenemos  el  derecho   a  la  educación independientemente  la  edad, sexo, raza y condición  social.
Ley orgánica de  protección al Niño, Niña y adolescente (1998)
Esta  ley especifica  las  necesidades educativas y garantías de los  niños (as) y  adolescentes como pleno derecho humano, aquí se segmenta  la  edad con el propósito de  definir lo que  es  un  niño y  lo  que  se  considera adolescente en  el  ámbito  venezolano. Expone artículos  interesantes e importantísimos  de  saber y  comprender desde el 53 al  63, que resumidamente se pasea por  la  gratuidad de la educación en todos  sus niveles, la  obligatoriedad del estado, padres y  representantes y su corresponsabilidad, la  vinculación  del trabajo-educación, la  incorporación, prohibiciones,  la  orientación , planes y  programas específicos  para  necesidades  especiales, culturales y recreacionales.
Constitución de  la  República  Bolivariana de Venezuela (1999)
Como carta magna referencial, transita en el  capítulo VI,  los Derechos  Culturales  y  Educativos desde el artículo 98 al 111, promoviendo y protegiendo la creación cultural en todas sus expresiones respetando las  diferentes  corrientes y  pensamientos. El articulo 102 expresa “La  educación es un derecho humano y  un  deber social  fundamental, es democrática, gratuita y  obligatoria…”Se retoma en consonancia de las leyes precedentes, el papel fundamental del  estado y la  responsabilidad de  la  familia y la  sociedad en  general como garantes del proceso educativo, respetando creencias, ideologías bajo requerimientos  mínimos exigidos para impartir educación en  uso de las nuevas tecnologías y    necesidades actuales de nuestro país.
Pilares Fundamentales de  La Educación en Venezuela (2005-2007)
Haciendo referencia  al  Currículo Bolivariano Venezolano, como cuerpo  metodológico  al  sistema  educativo,  se recomienda aplicar  cuatro  pilares en el quehacer educativo,( EL CONOCER, EL HACER, EL CONVIVIR y EL HACER),  que surgen  de diferentes  reformas realizadas en esta  area, y la  nueva  aplicabilidad de los proyectos  de  aprendizajes como herramienta de  planificación a  las  actividades educativas. Vale  decir que  esta  teoría  recomendada nos  es  más que  la  corriente  ideológica de uno de  los  máximos  representantes  de  la  educación  liberadora. Don  Simón  Rodríguez. Quien sugiere que los  pilares deben estar unidos con el  propósito de  formar el ser  integro, responsable y participe de la sociedad que  queremos. El hombre debe adquirir los  conocimientos que  permitan  comprender, capacitarse, desarrollarse y cooperar en el desarrollo personal y colectivo partiendo de lo endógeno a lo nacional.
Plan de la  Patria
(2013-2019)
Como ley  rige  los programas y proyectos  a  ejecutarse en un determinado tiempo  cuya  vigencia   espira.  Aborda disposiciones  generales sobre  el  área educativa, a  través  de las  nuevas  modalidades y extensiones donde se  toman en cuenta  los  estudios  andragógigos, municipalizados, la  territoriedad de la  educación , la  continuidad, la  educación  superior, los   post grado y misiones  entre otros. Complementando este plan tenemos la  LOE 2009 y su  reglamento 1999. Que son  los  brazos  ejecutores del plan con una  marcada  diferencia de diez  años entre  la LOE y su  reglamento.
Haciendo sugerencia a todas estas leyes y convenios se puede inferir que desde diferente puntos de  vista es necesario, su  conocimiento, exigencia  y aplicabilidad. Sirven por  otra  parte de norte o guía en  pro de un sistema que hoy en día  está  en  decadencia, cuyo objetivo principal está  orientado en alcanzar el  nivel  educativo  que  garantice  un  desarrollo progresivo competente  a las exigencias del  siglo XXI . No obstante nuestro actual y transitorio proceso de  cambio al  sistema  socialista , influye de modo  determinantemente  en  elegir políticas y lineamientos de  estado  para aplicar  cada una de las  mencionadas leyes. Retomando un poco la UNESCO,  considera que  nuestro  país  a ejecutado  nuevos mecanismos  en el actual sistema  educativo en sus diferentes modalidades  y  niveles en búsqueda de  una  nueva perspectiva incluyente, participativa y protagónica como lo contempla  la  actual ley de  educación. Es la  sociedad misma, la  familia, las instituciones,  el estado quien debe evaluar la  continuidad o no de  estas leyes y lo acertado o no con  la  realidad. 



BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación, Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Currículo y Orientaciones Metodológicas (Documento en Línea). Disponible: http://www.me.gob.ve/media/eventos/2008/dl_4819_101.pdf Consulta: [2015 Febrero 16]

UNESCO, Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Documento en Línea). Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf Consulta: [2015 Febrero 16]

Ministerio de Educación, Constitución Nacional de 1999 (Documento en Línea). Disponible: http://www.me.gob.ve/media/contenidos/2006/d_269_8.pdf Consulta: [2015 Febrero 16]

No hay comentarios.:

Publicar un comentario