Por: DIANA TORO
El
Sistema Educativo Bolivariano (SEB) constituye un elemento primordial para la
construcción del modelo de la nueva República; en la medida en que está
compuesto por un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos
estructurados e integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas
del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a
toda la población venezolana desde la rectoría del Estado venezolano, ejercida
por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), en
los siguientes subsistemas :Educación Inicial Bolivariana (niveles Maternal y
Preescolar); Educación Primaria Bolivariana (de1º a 6º grado); Educación
Secundaria Bolivariana, en sus dos alternativas de estudio (Liceo Bolivariano,
de 1° a 5° año; y Escuela Técnica Robinsoniana
y Zamorana, de 1° a 6° año); Educación Especial educación Intercultural
y Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye la Misión Robinson 1 y 2 y
la Misión Ribas). La integración de estos subsistemas permite crear, en el
marco del proceso revolucionario, un modelo de equilibrio social que hace
posible cumplir el precepto constitucional de garantizar una educación integral
para todos y todas, asegurando, desde las primeras edades, la atención de los
niños y las niñas, hasta alcanzar su formación para la vida como seres
comprometidos con la transformación dela sociedad en que se desarrollan. En
este sentido, la Constitución Nacional establece que «…la educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social,
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal…» (Art. 102). De igual manera, el SEB favorece la
progresividad curricular y pedagógica entre los diferentes subsistemas; de allí
que, tenga la responsabilidad de formar alas nuevas generaciones de
republicanos y republicanos, en una sociedad caracterizada por contradicciones
propias de la realidad venezolana, con impacto a nivel nacional e
internacional. Por ello, el mismo está dirigido a la concienciación de la nueva
ciudadanía, orientado por los principios éticos y emancipadores del pensamiento
Robinsoniano, Bolivariano y Zamorano y la formación para la defensa de la
soberanía nacional. En consecuencia, los fines y principios del SEB establecen
que la institución educativa debe promover:1. La formación de un ser humano
integral social, solidario, crítico, creativoyautodidacta.2. El fomento de los
Derechos Humanos y el ejercicio de la cultura de la paz.3. La participación
democrática, protagónica y corresponsable, en igualdad de derechos, deberes y condiciones.4. El
fomento de la creatividad y las innovaciones educativas.5. El desarrollo del pensamiento
crítico y reflexivo, que permita el análisis de la realidad para transformarla
desde una nueva conciencia crítica.6. El empleo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC„s),desde un enfoque social.7. La formación
integral del niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta para elevar su
calidad de vida.
Existe una importante coincidencia y
adecuación de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente de
1998 a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tanto en sus
aspectos sustantivos como en los referidos a los órganos y entes del Estado.
Inclusive, algunas de sus normas tienen una redacción similar o exacta, como el
artículo 75 de la nueva Constitución que reconoce el derecho a una familia en
términos prácticamente iguales al artículo 26 de dicha Ley. Por ello, puede
afirmarse que la nueva Carta Magna otorgó jerarquía constitucional a muchos de
los principios y normas contemplados en la Ley Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente de 1998.La educación deberá transmitir, masiva y eficazmente,
un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos,
adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las
competencias del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones
que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de informaciones más o
menos efímeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar el
rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos.
La escuela
se erige, entonces, en un centro del quehacer teórico- práctico, integrado a
las características sociales, culturales y reales del entorno; en el cual los
actores sociales inherentes al hecho educativo dialogan, reflexionan y discuten
sobre el sentir, el hacer y los saberes acumulados, para construir conocimientos
más elaborados que den respuesta a la comunidad y su desarrollo.
Este
subsistema, al igual que los otros, se sustenta en los Pilares de la Educación
Bolivariana presentados en el CNB: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y
Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar; propuesta
pedagógica innovadora que
se origina de
las ideas de pensadores venezolanos y otros pensadores
y otras pensadoras de Latinoamérica, el Caribe y el mundo; ideas con las cuales
se promueve un cambio en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas,
que supone una nueva forma de interpretar los saberes individuales para
colectivizarlos desde la escuela y fortalecer el pleno ejercicio de la
ciudadanía, en defensa de la soberanía venezolana, latinoamericana y caribeña.
Asimismo, se pretende brinda orientaciones al maestro, la maestra y a la
familia, a fin de contribuir a la formación de un ciudadano y una ciudadana
integral, en sintonía con lo establecido en el preámbulo de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.La Valoración del trabajo no tiene
solamente una fundamentación legal. En el ámbito intelectual venezolano,
múltiples autores se han referido a este tema. Hace más de un siglo ya Simón
Rodríguez planteaba que era necesario enseñar a los hombres a trabajar para que
no tuvieran que prostituirse y aprendiesen a convivir en sociedad con sus
semejantes.
Es por ello que la educación deberá transmitir, masiva y
eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos
evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de
las competencias del futuro.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación, Subsistema de
Educación Inicial Bolivariana: Currículo y Orientaciones Metodológicas (Documento
en Línea). Disponible:http://www.me.gob.ve/media/eventos/2008/dl_4819_101.pdf Consulta: [2015 Febrero 16]
UNESCO, Declaración Mundial sobre Educación
para Todos (Documento en Línea). Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf Consulta: [2015 Febrero 16]
Ministerio de Educación, Constitución Nacional
de 1999 (Documento en Línea). Disponible:http://www.me.gob.ve/media/contenidos/2006/d_269_8.pdf Consulta: [2015 Febrero 16]
No hay comentarios.:
Publicar un comentario