Por: Licda. Dibri Amisadai Morales Herrera
El
Sistema Educativo Bolivariano contempla entre sus fines fundamentales cumplir con
el compromiso social de preparar y formar a un ser humano social e integral.
Esta concepción curricular está sustentada en los pensamientos e ideales de
libertad, justicia, igualdad, fraternidad, felicidad, unidad, originalidad y
emancipación de Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar y Ezequiel
Zamora; así como en los planteamientos de pedagogos y pedagogas venezolanos,
venezolanas, latinoamericanos,
latinoamericanas y universales como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán
y Paulo Freire.
De manera que, el currículo del Sistema
Educativo Bolivariano (SEB) fue diseñado para dar respuesta a la formación de
un nuevo ciudadano y una nueva ciudadana afín con el modelo de sociedad
propuesto, respondiendo con ello al nuevo modelo de desarrollo social,
político, cultural y económico que lo sustenta. Ello, le demanda una nueva concepción del
proceso educativo, orientado por un modo de vida que centra su fuerza y su
empuje hacia el desarrollo del equilibrio social, a través de las luces y las
virtudes sociales, el trabajo liberador, la cohesión y equidad territorial y la
conformación de un mundo multipolar; para la reconstrucción de la sociedad
sobre las raíces libertadoras, desde una concepción humanística, ambientalista,
intercultural e integracionista, impregnada de una energía popular
y espiritual.
Además,
dicho proceso se fundamenta en una férrea identidad venezolana y una conciencia
ciudadana de soberanía, que reconoce sus derechos y responsabilidades en el
carácter participativo, protagónico y corresponsable que
se expresa en el ámbito social, en la gestión pública y en el respeto y
valoración a la diversidad étnica y cultural. Consustanciado con los valores de
la identidad venezolana y con una visión latinoamericana, caribeña y universal,
tal y como lo refleja la CRBV y la LOE.
También, se fundamenta en el pensamiento Robinsoniano lo cual deriva la propuesta de la
escuela como formadora para la vida, a través del aprendizaje para el trabajo,
el quehacer creador y el pensamiento liberador de conciencias, como herramientas
que permitan al ciudadano y la ciudadana la participación activa en la vida
pública y política del país. Además, Rodríguez (1828), mediante una visión
sistémica de la realidad, considera a la sociedad como una gran escuela
formadora de ciudadanos y ciudadanas.
La orientación del aprendizaje en el SEB
se construye, entonces, sobre la base del ideario educativo de Simón Rodríguez,
Simón Bolívar, José Martí, Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén
Sanjuán; idearios que nutren ésta construcción curricular a través de sus
conceptualizaciones sobre la finalidad de la educación, la escuela, él y la
estudiante, el maestro y la maestra, el aprendizaje, las experiencias de
aprendizaje y la evaluación.
En consecuencia, se asume la educación
como un proceso social que se crea en colectivo y emerge de las raíces de cada
pueblo; como expresión de los procesos sociales, culturales y educativos, cuya
finalidad es fomentar el pensamiento liberador, creador y transformador; así
como la reflexión crítica, la participación ciudadana y los sentimientos de
honor, probidad, amor a la Patria, a las leyes y al trabajo. Asimismo, esta concepción del proceso
educativo implica el desarrollo de las virtudes y principios sociales, y
la asunción de una ciudadanía responsable de sus derechos y deberes públicos;
todo ello, para lograr el desarrollo endógeno de los pueblos.
La escuela se erige, entonces, en un
centro del quehacer teórico- práctico, integrado a las características
sociales, culturales y reales del entorno; en el cual los actores sociales
inherentes al hecho educativo dialogan, reflexionan y discuten sobre el sentir,
el hacer y los saberes acumulados, para construir conocimientos más elaborados que
den respuesta a la comunidad y su desarrollo.
El
subsistema de Educación Primaria Bolivariana garantiza la formación integral de
los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los (12) años de edad o hasta su
ingreso al subsistema siguiente; teniendo como finalidad formar
niños y niñas activos, reflexivos, críticos e independientes, con elevado
interés por la actividad científica, humanista y artística; con un desarrollo
de la comprensión, confrontación y verificación de su realidad por sí mismos y
sí mismas;
con una conciencia que les permita aprender desde el entorno
y ser cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables en su
actuación en la escuela, familia y comunidad. Asimismo, promoverá actitudes
para el amor y el respeto hacia la Patria, con una visión de unidad,
integración y cooperación hacia los pueblos latinoamericanos, caribeños y del
mundo.
Este subsistema, al igual que los
otros, se sustenta en los Pilares de la Educación Bolivariana presentados en el
CNB: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y
Aprender a Reflexionar; propuesta pedagógica
innovadora que se
origina de las ideas de pensadores venezolanos y otros pensadores y otras
pensadoras de Latinoamérica, el Caribe y el mundo; ideas con las cuales se
promueve un cambio en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas, que
supone una nueva forma de interpretar los saberes individuales para
colectivizarlos desde la escuela y fortalecer el pleno ejercicio de la ciudadanía,
en defensa de la soberanía venezolana, latinoamericana y caribeña. Asimismo, se
pretende brinda orientaciones al maestro, la maestra y a la familia, a fin de
contribuir a la formación de un ciudadano y una ciudadana integral, en sintonía
con lo establecido en el preámbulo de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
Cabe
destacar, que la ley orgánica para la protección de los niños, niñas y
adolescentes, en su artículo 53 contempla lo siguiente: Artículo 53. Derecho
a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la
educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una
escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su
residencia.
Parágrafo Primero:
El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de
educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos,
instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la
más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente
para tal fin.
Parágrafo Segundo:
La educación impartida en las escuelas, planteles e institutos oficiales será
gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con lo
establecido en el ordenamiento jurídico.
Es
evidente, que este
artículo refleja los propósitos que persigue la educación, en relación a la
formación de ciudadanos y ciudadanas sanos, cultos, críticos y aptos para
convivir en una sociedad democrática.
Toda
reflexión se inscribe y se visualiza en los pensamientos de grandes personajes
como los que a continuación se citan ya para culminar.
“... ¿Qué importa que yo perezca
para que viva un pueblo?...”
Simón Bolívar
“...o inventamos o erramos...”
Simón Rodríguez
“...Si mi compromiso es realmente
con el hombre
concreto, con la causa de su humanización, de su liberación, no puedo por ello
mismo prescindir de la ciencia ni de la tecnología...”
Paulo Freire
“...En la escuela se ha de
aprender a cocer el pan de que se ha de vivir luego...”
José Martí
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación, Subsistema
de Educación Inicial Bolivariana: Currículo y Orientaciones Metodológicas (Documento
en Línea). Disponible:http://www.me.gob.ve/media/eventos/2008/dl_4819_101.pdf Consulta: [2015 Febrero 16]
UNESCO, Declaración
Mundial sobre Educación para Todos (Documento en Línea). Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdfConsulta: [2015 Febrero 16]
Ministerio de Educación, Constitución
Nacional de 1999 (Documento en Línea). Disponible: http://www.me.gob.ve/media/contenidos/2006/d_269_8.pdf Consulta: [2015 Febrero 16]
No hay comentarios.:
Publicar un comentario