Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 8 de marzo de 2015

ABORDANDO AL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO (Ensayo 1)



   PARTICIPANTE: HERNANDEZ. DE. S. MARYLLY

                                                       
RESUMEN

      El sistema Educativo Venezolano se define como un conjunto de elementos que se relacionan entre sí, con la finalidad de transmitir conocimientos dentro del proceso enseñanza aprendizaje. En Venezuela según la Ley Orgánica de Educación aprobada el 13 de agosto de 2009, el Sistema Educativo está estructurado de la siguiente manera: El subsistema de Educación Básica: el cual comprende los niveles de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Media. El nivel de Educación Inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades entre cero (0) y seis (6) años. El nivel de Educación Primaria con una duración de  seis (6) años y conduce a la obtención del certificado de Educación Primaria. El nivel de Educación Media  dos opciones, ambas conducentes de la obtención del título correspondiente: Educación Media General con duración de cinco (5) años, de primero a quinto año, y; Educación Media Técnica con duración de seis (6) años, de primero a sexto año. El Subsistema de Educación Universitaria: el cual comprende los niveles de Pre-grado y Posgrado Universitarios.

      Al abordar el sistema educativo se pueden tomar en consideración algunas leyes que sustentan al mismo, y establecen deberes y derechos que garantizan la protección a través de la atención integral de los niños niña y adolescentes.
     Tal como lo refiere la (LOPNNA) 2007.En sus artículos 53, 54, 55, y 56. Los cuales mencionan las garantías que el estado provee para brindar atención en materia educativa a todos los niños, niñas y adolescentes en los planteles e instituciones en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo venezolano
     En el mismo contexto se encuentra la carta magna Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). En sus artículos 103, 104, 105, 107, respectivamente, abordando las condiciones legales que el estado facilita para la educación en todos sus niveles y modalidades; la cual debe ser obligatoria desde maternal hasta el nivel medio diversificado. También  establece la misma que la educación debe estar a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica, y que el estado proveerá todos recursos necesarios para la continuidad y oportunidad de estudios en todo el territorio nacional.
     En este sentido y sobre la base de la concepción de Simón Rodríguez se implementan en el sistema bolivariano los pilares de la educación los cuales son:      APRENDER  A  CREAR: Donde el  educando debe innovar, ser original en lo que construye, ser libres en lo que hacen, fortalece y desarrolla sus cualidades creativas en pro de un mejor desempeño personal y académico.
APRENDER   A  CONVIVIR  Y   PARTICIPAR: Propicia procesos que se den en colectivo, que conlleven a la interacción, la difusión, la controversia y la coincidencia de significados; todo ello para lograr la configuración de un nuevo Ser Social, con participación ciudadana, conocedor y comprometido con su entorno, corresponsable en su comunidad a través de la creación creativa.
APRENDER  A  VALORAR: Tomar   conciencia de que todas las acciones del ser humano tiene su importancia, sobre todo si se hace de manera colectiva  y desarrolla habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar.
APRENDER  A  REFLEXIONAR: Se concibe como la generación de nuevos escenarios y la producción de alternativas, reacción a través de las cuales transforman el pensamiento lineal, en un pensamiento crítico y creativo.
     De esta forma el sistema educativo bolivariano  venezolano se basa en la concepción de Simón Rodríguez acerca de la educación vista como un proceso colectivo e integrador, y a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas.  Ello supone en medio del actual contexto político social la necesidad de formar una nueva  ciudadanía con conciencia social, comprometida con el desarrollo de las políticas sociales y garantes de su adecuada implementación, mediante el ejercicio efectivo de su papel de contraloría social. De igual manera el sistema educativo bolivariano favorece la progresividad curricular y pedagógica entre los diferentes subsistemas; de allí que tenga la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones de republicanos y republicanas en una sociedad caracterizada por contradicciones propias de la realidad venezolana con impacto a nivel nacional e internacional.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario