Docente: Lcda Yudith Barrios
La responsabilidad es uno de los valores que
desde los hogares debemos inculcar y afianzar en los centros educativos, más
aún en términos generales es vista como un deber, en la CRBV, aparecen deberes
que en términos conceptuales se estarían refiriendo a responsabilidades tales
como:
La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), en sus artículos 75 y 76, establece el carácter protector del Estado
hacia la familia, el deber compartido
del padre y de la madre de criar, educar y asistir a sus hijos.
Ley Orgánica de Educación (2009), en el
artículo 17 le da la importancia a la
familia como pillar de la educación al niño y a la niña (p.20).
El reglamento de la Ley Orgánica de
Educación (1986), mediante el artículo 73 plantea que “Todos los órganos de la
comunidad educativa” deben atender hacia la formación de hábitos de
comportamiento de los alumnos para “propiciar un mejor ajuste con su ámbito
familiar”.
La Resolución N° 133 (1993) del Ministerio
del Poder Popular para la Educación.
En tal sentido, la palabra responsabilidad
no es fácil conceptualizarla, ni describirla porque cada individuo, tiene un
valor, que, depende en gran parte de la influencia del medio externo, de la
familia y sus propios sistemas paradigmáticos, sin embargo los textos aparece
como una obligación o deber moral, legal e institucional, deber para cumplir
para lo que se ha comprometido. Es un signo de madurez, es un esfuerzo social –
afectivo.
En términos generales, la responsabilidad
es una valor que permite a los individuos y /o colectivos relacionarse
armoniosamente, es decir, permite la convivencia y confianza.
Por todo lo antes expuesto es
relevante mencionar que la familia y escuela son un marco referencial
imprescindible para la incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad;
pero, este marco se encuentra a merced de los avatares impuestos por
transformaciones diversas que han de asumir ambas instituciones si quieren
responder a su tarea educativa y socializadora.
Los cambios de la sociedad actual son
rápidos y profundos, los sujetos no están preparados para adaptarse a ellos en
los diversos niveles: biológico, psicológico y social. La complejidad, cada vez
mayor, que la caracteriza, demanda una nueva visión educadora de la familia y la
escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común.
Por su
parte Serrano N (2002),presenta: en su trabajo tipo descriptivo: "Un espacio de encuentro
entre la escuela y las familias, la escuela de madres y padres", evidencia
el distanciamiento existente entre la familia y la escuela; a pesar que son dos
escenarios educativos diferentes, presentan cosas o personas que les puedan
permitir a los niños asumir roles, establecer interacciones complejas con
el ambiente.
Por ello es necesario incrementar la colaboración
familia-escuela porque ambos comparten funciones de socialización.
Así mismo López E. (2.008) expone:
La familia y la escuela constituyen
dos grandes contextos de socialización por excelencia en la infancia y la
adolescencia. La familia, por una parte representa el eje central del ciclo
vital de acuerdo con el cual transcurre la existencia de las personas donde se aprehende los valores,
creencias, costumbres, normas y formas de conductas apropiadas para la sociedad
a la que pertenece. Por otra parte la escuela representa una institución
formal, que supone, en la mayoría de las ocasiones, el primer contacto directo
y prolongado del niño y adolescente con un contexto de relaciones sociales
organizadas desde una autoridad jerárquica formalmente establecida, donde
además ocurre el proceso enseñanza – aprendizaje. (p.120).
En las citas anteriores se hace notoria
la importancia de la socialización de la familia en la escuela debido a que de
esta manera se está informado del proceso educativo del niño o la niña, de sus
debilidades o fortalezas a fin de mejorar las necesidades que como ser social amerite,
además es relevante destacar que se habla de dos contextos (La Familia y la
Escuela), los cuales para el educando es primordial en ese proceso de enseñanza, puesto
que en el hogar se aprenden los primeros
valores, los primeros vínculos emocionales, los primeros aprendizajes
sociales básicos: lenguaje, valores, control de la impulsividad, conductas pro
sociales... La familia va a ser, por tanto, el primer agente de socialización,
va a actuar de llave de apertura del niño/a a otros contextos, los cuales en la escuela se refuerzan, por ello es importante que el hogar
tenga buenas bases y que el docente sea un docente integral con vocación de
servicio, para formar el nuevo republicano o republicana que se quiere.
En tal sentido es oportuna la ocasión para
describir un poco la problemática existente en el salón de clase de 2do grado
de la Unidad Educativa Estadal Concentrada
“Pan de Azúcar”, luego de hacer un análisis exhaustivo y de
jerarquizar la debilidades, se ha observado como problema importante la falta
de integración de la familia, la escuela y la comunidad tal como aparece en la
línea de investigación, debido a que en
reiteradas ocasiones cuando se invita a participar a los representantes
acuden la minoría, así mismo a la hora de entrega de boletas y aun mas en las
actividades culturales programadas por la institución. Conociendo la necesidad que existe de atacar
esta dificultad, ya que trae como
consecuencia otras debilidades tales como: la carencia de o deficiencia en el
manejo de los valores en la familia, deterioro en los procesos institucionales
que por ende inciden en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los educandos
y su desempeño escolar exitoso, el fracaso escolar, falta de motivación, bajo
rendimiento, estos por citar algunos; por tanto se hace necesario formular estrategias que permitan la
participación de la familia, escuela, comunidad en el aula de 2do grado de la
U.E.E. Concentrada “Pan de Azúcar”, entre ellas se menciona:
Ø Realizar
actividades deportivas y recreativas con los padres, madres, representantes y
estudiantes de manera mensual.
Ø Consolidar
y crear medios de información y comunicación como el periódico escolar de manera semanal donde participen representantes
y personas de la comunidad, donde se informe las actividades realizadas o por
realizar de la institución, para reflejar el rol que cumple cada uno en la
institución.
Ø Realizar
el proyecto PTMS en conjunto con los padres, madres, representantes y
estudiantes, dándole cumplimiento al programa emanado del Ministerio de
Educación, formando niños y niñas en el cuidado de la siembra, a su vez
sembrando valores en ellos y dándole participación y merito a los padres,
madres y representantes.
Ø Dictar talleres para padres, madres y representantes.
Ø Organizar
asambleas de padres, madres y representantes cada 15 días, en donde se le
brinde la oportunidad de opinar acerca del proceso educativo de sus hijos.
Ø Realizar E.P.D.C.U.E,
con la participación de alumnos, madres, padres, representantes y
personas de la comunidad con conocimiento en la actividad a realizar.
Ø Elaborar
afiches y murales en conjunto con los alumnos, padres, madres representantes y
comunidad.
Ø Organizar
actividades culturales con la participación de los alumnos, padres, madres, representantes
y personas conocedoras de la comunidad.
Ø Programar
ventas de dulces criollos típicos de la localidad en conjunto con la triada.
Ø
Realizar desfiles
institucionales en conjunto con los actores educativos.
BIBLIOGRAFIA
Constitución de la República
Bolivariana De Venezuela. (1999).
Ley Orgánica de Educación (1980).
Gacela Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 2635 (Extraordinaria),
Julio 28,1980.
Serrano N (2002), "Un
espacio de encuentro entre la escuela y las familias, la escuela de madres y
padres", evidencia el distanciamiento existente entre la familia y la
escuela
La
Resolución N° 133 (1993) del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario