Lcda.: Inés García de Toro.
En los
últimos años en Venezuela se ha venido gestando un proceso de cambio, y
transformación en diversos ámbitos de la sociedad, uno de ellos es el Proyecto
de Sistema Educativo Bolivariano, donde se propone una división del sector
educativo por Subsistemas el cual propicie la formación integral del ser humano
bajo principios de convivencia, solidaridad, cooperación, unidad e integración
desde el aula, la escuela y comunidad.
En este sentido, el Subsistema de
Educación Primaria Bolivariana garantiza la formación integral de los niños y niñas desde los 6
años hasta los 12 años de edad o hasta su ingreso al subsistema siguiente;
teniendo como finalidad formar niños y
niñas activos, reflexivos, críticos e independientes, con elevado interés para
la actividad científica, humanista y artística; con un desarrollo de la
comprensión, confrontación y verificación de su realidad por sí mismo y sí
misma; con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y de ser
cada vez más participativos, protagónicos y responsables en su actuación en la
escuela, la familia y la comunidad.
Asimismo, promoverá actitudes para el amor y el respeto hacia la Patria,
con una visión de unidad, integración y cooperación hacia los pueblos latinoamericanos,
caribeños y del mundo.
Este
subsistema, al igual que los otros, se sustenta en los Pilares de la Educación
Bolivariana presentados en el CNB: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y
Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar; propuesta pedagógica innovadora
que se
origina de las
ideas educativas y emancipadoras de Simón Rodríguez,
Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y de otros pensadores y
otras pensadoras de Latinoamérica, el Caribe y el mundo; ideas con las cuales
se promueve un cambio en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas,
que supone una nueva forma de interpretar los saberes individuales para
colectivizarlos desde la escuela y fortalecer el pleno ejercicio de la
ciudadanía, en defensa de la soberanía venezolana, latinoamericana y caribeña.
Asimismo, busca brindar las orientaciones al maestro, la maestra y a
la familia, a fin de contribuir a la formación de un ciudadano y una ciudadana
integral, en sintonía con lo establecido en el preámbulo de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, para reafirmar el carácter participativo
y protagónico de la democracia.
En lo esencial, el sistema educativo
bolivariano, con su carácter social, posee, fines, principios y
características (entre otros).El hombre nuevo que se espera lograr, debe tener
una visión holística, debe ser un individuo social, solidario, crítico y
autodidacta, para ello, debe usar los avances de la tecnología comunicacional,
para recopilar, almacenar, procesar y darle aplicabilidad a esa información en
función de los objetivos que persigue. Lograr que desarrolle un pensamiento
crítico y sea reflexivo, en la formación para el trabajo, en el uso y
aplicación de la ciencia, con criterios de racionalidad, etc. Estos fines y
principios, dan idea que el educando, es un recipiente donde se vacían los
contenidos para lograr la meta del hombre nuevo. Si, desconocemos la función
del docente en el aprendizaje formal, y el aprendizaje en colectivo, porque el
estudiante o educando es de la comunidad, y por ello comparte o interactúa en
otros espacios, porque en la comunidad hay canchas deportivas, donde pueden
formar equipos de los diversos juegos deportivos que existen, bibliotecas
(Círculo de lectores), casa comunal (equipos de ajedrez, peñas culturales o
literarias).
Evidentemente, para el logro de un
individuo crítico y reflexivo, la metodología para alcanzar esta meta, está
limitada por la edad del educando, cuando tenga un mejor nivel de relación y
comprensión del ambiente escolar y comunal. Como lo señala Piaget (1952),
cuando se refiere a estadio formal o concreto. Ahora bien, para fomentar la
creatividad, no debe considerarse al estudiante un ente pasivo, donde se vacían
conocimientos, el docente debe presentar los contenidos de tal manera que sean
un reto para la inteligencia de este, como lo plantea Brunner, en su teoría de
aprendizaje por descubrimiento.
Otro aspecto importante a considerar; es el empleo
de la tecnología de la información con un enfoque social, el término de enfoque
social, está definido por la posibilidad del uso de esta metodología de
comunicación con fines netamente humanístico. El ser humano, no es solo un
receptor de información o estímulos ambientales (Cognitivismo-Chomsky), sino
también, un activo constructor de experiencias a través del procesamiento de la
información. Por ello, se hace analogías entre la mente humana y el computador,
pero, estas máquinas y sus programas, son diseñadas por el hombre en función de
necesidades específicas. Y por último, se considera que el enfoque macro del
currículo bolivariano, tiene influencias socio constructivistas (Vigostky),
porque todos los contenidos, métodos, estrategias y técnicas para lograr el
hombre nuevo del siglo XXI, deben pasar por un proceso de interiorización en
los educandos, de tal manera que se apropien de ellos (internalización).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario