DOCENTE: DIANA TORO
En
Europa a finales del siglo XVIII y principios del XIX tiene lugar a una serie de cambios socio-económicos
produciendo la llamada Revolución industrial y por las guerras existente para
ese entonces por las grandes potencias (Francia, Alemania,
Inglaterra y Rusia).
A
pesar de que la industrialización produjo grandes mejoras en la sociedad y su
economía ,también trajo consigo grandes problemas , entre estos tenemos la
modificación de la estructura familiar ,pues, los niños no pudieron continuar
disfrutando de sus ambientes amplios que
le permitían tomar contacto no solo con sus padres sino con los demás miembros
de la familia ,combinándolos por
espacios reducidos y madres que se vieron
en la obligación de salir a la calle e involucrarse al ámbito laboral
para ello en el año 1878 se crean los asilos para atender niñas huérfanas
,dejadas por guerras seguidamente y
luego de varias críticas su nombre fue
modificado y pasan a ser escuelas maternales , consideradas como un periodo de
transmisión entre las instituciones educativas y las asistenciales – llamados
luego jardín de infancia , tiene sus orígenes en Alemania (1840) con la
denominación de kínder –Garden , su
creador fue Federico froebel , su pedagogía para la formación del niño centra
en la realización de actividades a
través del juego .
La
concepción de una educación preescolar tiene sus inicios en el siglo XVIII, el
concepto de educación prescolar ha sufrido modificaciones y asi vemos que ,
inicialmente se tomó como preescolar el periodo de 3 a 6 años de edad ,actualmente el subsistema de educación
inicial comprende también la etapa maternal que atiende de 0 a 3 años y se
creó además los simoncitos comunitarios con miras de dar atención y
orientar a las embarazadas.
Desde
mi punto de vista se puede apreciar que la educación inicial en Venezuela es
unos de los subsistemas más completos pues busca la formación integral del niño
y la niña, respetando respetando su esencia,
se estimula al aprendizaje propio de cada individuo desde su gestión, promueve
la formación para un continuo humano. En tal sentido cabe mencionar que existe
un choque psicológico entre las características pedagógicas que brinda el subsistema y la perspectiva que
tiene la familia y el subsistema siguiente ,quienes precisan que el periodo de
inicial debería ser formación e inclusión al trazo y lectura y se cierran al proceso de juegos e integración que es
el papel fundamental del programa donde se desarrollan más la parte efectiva,
social ,cultural ,con mira de una integración socio-critica a través del
juego donde se construye un aprendizaje
significativo .
Por
tal razón y partiendo del derecho de los niños y niñas establecidas en la LOE
en los Art:11 al 18 y 98 al 99 LOPNA Art: CRBV:102 y103
Que
establecen que el estado debe garantizar una educación libre gratuita y
obligatoria para todos niño y niña donde
se desarrolla y respete su integridad física es preciso promover estrategia que
regulen la preparación y exigencias entre el preescolar y el subsistema
siguiente para evitar así el impacto psicológico que se produce en las niñas y
niños que vienen de ambientes libre donde pueden jugar y se encuentran con
pizarrones llenos de letras , con docentes que los limitan a mantenerse
sentados durante horas sin permitirles experimentar y explorar su entorno.
El docente de Educación Inicial Bolivariana, se caracteriza por enfatizar
el amor y el respeto cotidiano, así como por su alta capacidad de
expresión de sentimientos, sensibilidad e interacción social, con vocación para
el ejercicio de la docencia, predicando el ejemplo de los principios de su
conciencia y responsabilidad en consonancia con la realidad donde ejerce
funciones.
Debe ser una poseedora y promotora de una conducta ética, moral,
social y cultural cónsona con los valores locales, regionales y nacionalidad
venezolana y teniendo un alto grado de elaboración lingüística para facilitar
el proceso de comunicación. Y ser un promotor de las relaciones
interpersonales con los niños, niñas y adultos involucrados en el proceso
educativo, atendiendo las potencialidades individuales de cada niño, empleando
herramientas personales y de conocimiento para facilitar el trabajo
interdisciplinario en pro de la atención integral delos niños, trabajando en el
diseño de proyectos sociales y comunitario que genera el desarrollo endógeno
para elevar la calidad de vida, asumiendo una actitud crítica , reflexiva y
transformadora.
El
docente de Educación Inicial Bolivariana debe comprometerse con la difusión,
conversación del patrimonio histórico, los recursos naturales y la cultura venezolana.
Debe planificar y evaluar de manera consiéntelos procesos de aprendizaje; se compromete
a promover la investigación como proceso permanente y fundamental en
el desarrollo del aprendizaje. Debe ser
solidario, cooperativo y mediador para contribuir a la solución de los
problemas y dificultades que se le presenten en sus funciones.
La Educación Inicial Bolivariana se propone contribuir a la formación integral
del niño y la niña, enmarcada dentro de una labor conjunta, interactiva,
cooperativa y coordinada los distintos actores del proceso educativo,
atendiendo a sus características de desarrollo y el contexto socio-cultural en
el cual se desenvuelven.
Es por ello que el perfil del niño o la niña egresados de este subsistema
debe ser el siguiente:
Ø Que sea capaz de reconstruir conocimientos,
a través de la interpretación de códigos lingüísticos, matemáticos científicos
y sociales.
Ø Que se exprese creativamente, a través de
actividades artísticas: la pintura, el dibujo, el modelado, la música, la
expresión corporal y las representaciones de personajes y situaciones.
Ø Debe
utilizar los objetos, juguetes, instrumentos y materiales
disponibles como un medio para su aprendizaje.
Ø Actuar como un ser original y
creativo, capaz de demostrar curiosidad y espontaneidad en sus acciones.
Ø Establecer relaciones sociales a
través del juego, las conversaciones y otras situaciones de la vida diaria.
Ø Demostrar iniciativa en la toma de
decisiones acordes a su edad y en relación con su entorno.
Ø Participar con otras personas en actividades y
creaciones colectivas en diferentes entornos: la escuela, la familia y la
comunidad.
Ø Debe manifestar sentimientos positivos
hacia sus congéneres, de respeto y solidaridad
Ø Aprender a reconocerse a sí
mismo y sí misma como parte diferente y, a su vez, integrante de su entorno
inmediato.
Ø Capte el ambiente, estableciendo
relaciones de causa-efecto, de espacio y tiempo, de cuantificación y elementos
tecnológicos relacionados a su edad y nivel de desarrollo.
BIBLIOGRAFIA.
www.me.gob.ve/media/eventos/2008/dl_4819_101.pdf
www.monografias.com › Educación
rayebran.aprenderapensar.net/.../NUEVO-MODELO-EDUCATIVO.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario