Docente: Betzaira
Motabán
En Venezuela,
el sistema de educación es muy complejo y diversificado, cuenta con
subsistemas que van desde la educación
inicial, Básica, Media, diversificada, técnica, superior o Universitaria.
“El estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos
oficiales de educación, de
carácter gratuito, que cuenten
con los espacios físicos, instalaciones y recursos
pedagógicos, para brindar una
educación integral de la más
alta calidad. Garantizando un
presupuesto suficiente para tal
fin.”LOPNNA, párrafo primero .Cap. II
Me gustaría revisar brevemente cual es el punto de
partida de nuestro sistema educativo y que aspectos relevantes se pueden exponer de
modo preciso en la a educación inicial de modo de abrir posibles comentarios y aportes que puedan ser utilizados
positivamente .
La Educación Preescolar es considerada en la Ley
Orgánica de Educación (1980) como el primer nivel obligatorio del sistema
escolar venezolano, el Reglamento General de la Ley de Educación (1996)
delimitó la obligatoriedad, con preferencia a los cinco años, sin embargo la
idea de atención desde el nacimiento y aún desde antes de la concepción siempre
estuvo en el ánimo de los responsables de formular y gestionar las políticas
públicas en educación. Es así como entraron en acción diferentes modalidades de
atención denominados programas convencionales y no convencionales.
Por su parte la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) determina la responsabilidad del Estado desde maternal. Y concibe como obligatoria la atención en esta primera etapa de la vida. Por las características evolutivas de la población en este período de la vida hay que considerar que se trata de un sistema complejo de relaciones humanas que al integrarse conformarán el sub-sistema de Educación Inicial, del sistema escolar.
La Educación Inicial venezolana, en su trayectoria ha encontrado que las necesidades de atención del niño y la niña varían, de acuerdo a la etapa evolutiva y al contexto social en donde se desenvuelve, por tal razón es indispensable considerar ambas dimensiones. Para ello desde el punto de vista formal este Nivel Educativo está organizado en dos fases, a saber: Educación Maternal (de 0 a tres años de edad) y Educación Preescolar (de tres a seis años).
Por su parte la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) determina la responsabilidad del Estado desde maternal. Y concibe como obligatoria la atención en esta primera etapa de la vida. Por las características evolutivas de la población en este período de la vida hay que considerar que se trata de un sistema complejo de relaciones humanas que al integrarse conformarán el sub-sistema de Educación Inicial, del sistema escolar.
La Educación Inicial venezolana, en su trayectoria ha encontrado que las necesidades de atención del niño y la niña varían, de acuerdo a la etapa evolutiva y al contexto social en donde se desenvuelve, por tal razón es indispensable considerar ambas dimensiones. Para ello desde el punto de vista formal este Nivel Educativo está organizado en dos fases, a saber: Educación Maternal (de 0 a tres años de edad) y Educación Preescolar (de tres a seis años).
Para nadie es un secreto los cambios estructurares
que se vienen realizando en materia
educativa, orientados sin duda
alguna a la mejora de la misma, dentro de un enfoque más incluyente,
igualitario y humanista.
Nace el actual y reformado Subsistema ahora llamado inicial Bolivariano
Este sistema concibe al niño como un ser social con
características propias a nivel personal, social, cultural y lingüística. Según
este sistema el niño aprende en un proceso constructivo e integrado en lo
afectivo, lo lúdico y la inteligencia, a fin de garantizar su desarrollo
integral. Se ofrece a través de los centros de educación inicial bolivariana,
los cuales brindan atención integral a los niños y las niñas de cero (‘) a seis
(6) años en las siguientes áreas: pedagógicas, salud, alimentación, desarrollo
físico, cultural y legal. Con la creación del programa llamado Simoncito se
afianza dicha propuesta. Cuyo objetivo principal exigido por el
diseño curricular vigente es:
Fomentar niños y niñas sanos, participativos,
creativos, espontáneos, capaces de pensar por sí mismo, participar en
actividades culturales, recreativas y artísticas; tomar decisiones, resolver
problemas y desenvolverse armoniosamente en la sociedad, con valores de
libertad, justicia, honestidad, convivencia, identidad personal, cultural,
local, regional y venezolana.
Promover el desarrollo pleno de las potencialidades
del niño y la niña, las diferentes formas de comunicación, determinando los
factores y condiciones que intervienen en el proceso desde su contexto
sociocultural y sociolingüístico.
Fortalecer el desarrollo de la inteligencia y el
pensamiento a través del juego y la afectividad.
Desarrollar la adquisición progresiva de los
procesos matemáticos, de acuerdo a la relación delo niño con su ambiente y
cultura.
Propiciar oportunidades y condiciones para la
integración a la educación inicial, en un ambiente que permita a los niños el
reconocimiento y uso de las tecnologías de acuerdo con su contexto.
Fortalecer a las familias en su formación para
mediar en el desarrollo y el aprendizaje, la formación de hábitos de higiene
personal, alimenticios, de descanso y recreación dentro de un proceso de
corresponsabilidad dirigido a mejorar su calidad de vida.
Lo se hace necesario contar con profesionales docentes en
esta especialidad, comprometidos y formados bajo las premisas
de tener una conducta ética, moral, social y
cultural con los valores locales, regionales y de nacionales.
Ya que son el
primer motor que impulsa y genera la base del aprendizaje que progresivamente formaran en
futuro el hombre integral que convivirá
en la sociedad que soñamos.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
LOPNNA,
Gaceta oficial Diciembre de 2011.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario