Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 8 de marzo de 2015

PROBLEMÁTICA. UN DOCENTE DESMOTIVADO. (Ensayo 3)



   PARTICIPANTE: HERNANDEZ. DE. S. MARYLLY

Resumen.
La mayoría de los venezolanos aspiramos a que nuestros hijos reciban una educación de calidad. Según el currículo Básico Educación Inicial, (2000 ) señala ,que la forma tradicional de comprender el conocimiento como una relación que se establece entre un sujeto y un objeto tiende a separar los dos términos de su definición. La educación es universalmente el mecanismo de mayor preponderancia para el surgimiento de los pueblos. En Venezuela para su regulación y su aplicación se promulgo la Ley Orgánica de Educación, y su Reglamento.          


     En esta oportunidad cabe resaltar que la realidad existente en cada Institución Educativa en sus distintas modalidades y niveles obedece a necesidades e intereses diferentes. Aunado a una gran cantidad de problemáticas nos encontramos con aquel docente que recién egresa de las aulas universitarias trae consigo un cumulo de experiencias significativas, métodos, estrategias, para facilitar el aprendizaje de los estudiantes tal como puede evidenciarse en el ejercicio de las pasantías al final de la carrera, es estupendo ver como el futuro maestro practica con soltura la teoría y la praxis docente.
No obstante todo este entusiasmo se va perdiendo poco a poco a medida que va pasando el tiempo. El docente se va alejando de lo aprendido y se dedica a ejercer la profesión alejado de los métodos y técnicas aprendidas las clases se vuelven monótonas, repetitivas y aburridas.
Con el pasar del tiempo es evidente que el docente necesita abrir las posibilidades a nuevas técnicas y herramientas que propicien aprendizajes acordes con el medio que lo rodea; en este sentido es pertinente la capacitación del personal docente en la parte pedagógica innovadora y creativa para refrescar sus conocimientos al tener la oportunidad de construir sus propias ideas para planificar  evaluar.
De esta forma podríamos ayudar a ese docente a salir de una rutina diaria de caligrafías y dictados, de la mano de los ejercicios de matemáticas dependiendo del nivel que atienda. Nuestro país facilita las posibilidades de estudio que ayudan a fortalecer el desarrollo de aprendizajes dentro de un proceso de corresponsabilidad dirigido a mejorar la calidad de vida es así que las orientaciones pedagógicas están enmarcadas en una pedagogía critica, humanista, social, transformadora, participativa, integral, flexible, y contextualizada para  atender la diversidad social y cultural.
Para que el maestro pueda desempeñar su función de promover y dirigir el aprendizaje necesita conocer la naturaleza del proceso mediante el cual los estudiantes llegan a adquirir nuevas facultades de desempeño, en otras palabras necesita estar familiarizado con los procesos que involucran el acto de aprender.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República      Bolivariana de Venezuela
Rodríguez, N. (1995). La Educación Básica en Venezuela. DOLVIA. C.A. Caracas. Lectura de la pp. 119 a la 128.
Ley Orgánica de Educación. (1980). Editorial Gráficas Bucamar. Caracas Plan Decenal de Educación. (1995-2003.)
Reglamento del ejercicio de la profesión docente. (1986)
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. (1980). Editorial gráficas C.A. Caracas.

1 comentario:

  1. excelente ensayo profesora , hace falta en estos tiempos de crisis educativa una constante revisión del desempeño profesional y de la ética en docentes desmotivados por la misma burocracia del sistema que no llevamos a la realidad las necesidades educacionales que exige nuestro país.

    ResponderBorrar