AUTOR: ADRIANA
PALACIO
Este
subsistema brinda atención educativa al niño y la niña entre cero (0) y seis
(6) años de edad, o hasta su ingreso al subsistema siguiente, concibiéndolo
como sujeto de derecho y ser social integrante de una familia y de una
comunidad, que posee características personales, sociales, culturales y
lingüísticas propias y que aprende en un proceso constructivo e integrado en lo
afectivo, lo lúdico y la inteligencia, a fin de garantizar su desarrollo
integral. Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las
niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados
en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de sus
potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación,
atendiendo a la diversidad e interculturalidad.
CARACTERÍSTICAS
El subsistema de Educación Inicial Bolivariana
tiene las siguientes características generales:
•
Propicia una educación en derechos humanos y valores en los niños y las niñas
entre cero (0) y seis (6) años, o hasta su ingreso al subsistema siguiente.
•
Comprende dos niveles: el Nivel Maternal, referido a la atención integral de
niños y niñas desde cero (0) hasta cumplir los tres (3) años de edad; y el
Nivel Preescolar, donde se brinda la atención integral a los niños y las niñas
hasta los seis (6) años, o hasta su ingreso al subsistema siguiente.
• Se
ofrece a través de los Centros de Educación Inicial Bolivarianos, los cuales
brindan atención integral a los niños y las niñas de los niveles Maternal y
Preescolar en las áreas: pedagógica, salud, alimentación, recreación,
desarrollo físico, cultural y legal. Éstos 12 se concretan a partir del modelo
Simoncito, programa bandera del Estado venezolano que busca garantizar la
inclusión y la atención integral de los niños y las niñas desde cero (0) hasta
seis (6) años en el Sistema Educativo Bolivariano.
ORIENTACIONES TEÓRICAS
A
partir de la consideración de que la Educación Inicial se sustenta en los
procesos de desarrollo y aprendizaje infantil, en concordancia con los
fundamentos pedagógicos, se puede establecer que el subsistema de Educación
Inicial Bolivariana persigue como propósito la formación integral de los niños
y las niñas, en cuanto a hábitos, valores basados en la identidad local,
regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno
ejercicio de sus derechos como persona.
Para
alcanzar dicho cometido, se apela a un conjunto de elementos de orden teórico,
organizacional y funcional, en los cuales se sustenta la construcción curricular
de este subsistema del Sistema Educativo Bolivariano (SEB); elementos que se
explican en el presente documento y que, además de darle coherencia,
profundizan en la comprensión de la diversidad y complejidad del desarrollo
humano.
Este
planteamiento, conlleva una caracterización del proceso de aprendizaje según la
cual, éste se desarrolla en espacios y tiempos favorables para cada sujeto,
adecuados a las diferentes potencialidades, intereses, aspiraciones, edades,
ritmo, temperamento y género de cada niño y niña; proceso que debe partir de
los conocimientos previos que poseen éstos y éstas.
Para
el logro de sus propósitos, la Educación Inicial Bolivariana, recurre a la
articulación de los aprendizajes y los elementos afectividad, inteligencia y
lúdico, los cuales guardan plena correspondencia con los pilares fundamentales
de la Educación Bolivariana: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y
Participar, Aprender a Reflexionar y Aprender a Valorar. La afectividad tiene
como fin potenciar el desarrollo social, emocional, moral, cognitivo y del
lenguaje del niño y la niña de 0 a 6 años; razón por la cual resulta esencial
que esté presente en todas las actividades y momentos que se planifiquen en la
de practica educativa, además articulada con las experiencias de aprendizaje de
carácter lúdico, promueve en los niños y las niñas el aprendizaje, en la medida
en que favorecen la posibilidad de aprender con los demás.
OBJETIVOS
•
Formar niños y niñas sanos(as), participativos(as), creativos(as),
espontáneos(as), capaces de pensar por sí mismos y sí mismas, participar en
actividades culturales, recreativas y artísticas; tomar decisiones, resolver
problemas y desenvolverse armoniosamente en la sociedad. Todo ello, con valores
de libertad, justicia, honestidad, convivencia, identidad personal, cultural,
local, regional y venezolana; así como de respeto a la diversidad e
interculturalidad en el entorno comunitario, familiar y escolar.
•
Promover el desarrollo pleno de las potencialidades del niño y la niña, para
que puedan integrarse con éxito en la progresividad escolar.
•
Favorecer el desarrollo de la identidad de los niños y las niñas, con respeto a
su dignidad como personas y a sus diferencias individuales, sociales,
económicas, culturales y lingüísticas.
•
Fortalecer a las familias en su formación para mediar en el desarrollo y el
aprendizaje, dentro de un proceso de corresponsabilidad dirigido a mejorar su
calidad de vida.
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Desde
la perspectiva de integralidad que se asume en el Currículo del SEB, es muy
importante analizar cómo se organiza el ambiente de aprendizaje en el que van a
crecer y desarrollarse los niños y las niñas, en tanto este representa la
concreción de la labor educativa (Zabalza: 2001). El término ambiente se
refiere al conjunto del espacio físico y las relaciones que se establecen en
él: los afectos, las relaciones interindividuales entre los niños, niñas,
adultos y adultas; y, entre niños, niñas y sociedad en su conjunto; de allí
que, la organización del espacio físico, los materiales y el tiempo sean
instrumentos básicos que poseen 21 el maestro y la maestra para concretar las
acciones pedagógicas en los Centros de Educación Inicial Bolivarianos.
LA DISTRIBUCIÓN DE LA RUTINA DIARIA
Va
a depender de las edades de los niños y las niñas, de la vía de atención y del
horario de permanencia en las instituciones (medio turno o turno completo). De
acuerdo con estos criterios, se recomiendan los siguientes momentos:
•
Llegada y despedida: se realiza en la institución educativa, ambiente familiar
o comunitario cuando llegan y se van los niños y las niñas. La llegada debe ser
planificada cuidadosamente con estrategias que promuevan una recepción
afectiva, el saludo individual, colectivo e intercambio de información con los
adultos y las adultas.
•
Alimentación, aseo, descanso y recreación: se planifican en función de las
necesidades de los niños y las niñas, y la formación de hábitos en acción
directa en el aula e indirecta, a través de orientaciones a las familias.
• Actividades pedagógicas (en pequeños grupos,
colectivas, en el espacio exterior e intercambio y recuento): se planifican de
acuerdo con el diagnóstico hecho por el maestro y la maestra, los 24 intereses
de niños y niñas y su edad; según las características propias de su localidad y
respetando la diversidad e interculturalidad.
En
este sentido, la Educación Inicial considera la realidad del niño, niña,
familia, comunidad y escuela desde una perspectiva amplia, que incluye todos
los contextos donde niños y niñas crecen y se desarrollan; contextos que forman
parte de su cotidianidad y su aprendizaje natural.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario