Wikipedia

Resultados de la búsqueda

sábado, 14 de marzo de 2015

INFRAESTRUCTURA ESCOLAR ENSAYO 3

AUTORA: ASTRID PALACIO

Necesidad de  Un Ambiente físico Adecuado
     
  El Ambiente de aprendizaje es uno de los elementos importantes de la accion pedagogica, los niños se desarrollan de acuerdo al  espacios donde se les este brindando la atencion educativa. Por tal motivo el espacio fisico en ambientes convencionales y no convencionales debe estar organizados considerando las cuatro dimensiones del ambiente de aprendizaje: fisica,funcional,relacional y temporal ya que es muy importante que los niños se sientan comodos para fortalecer el aprendizaje significativo de los niños y niñas.
  En el aula de educacion inicial se ofrece un conjunto de estimulos para fomentar el aprendizaje de los mas pequeno, por ello todos los elementos materiales y recursos deben contribuir a que los estudiantes mantengan contacto directo con la realidad. La organizacion de los espacios y del tiempo son fundamentales para asegurar el aprendizaje de habitos en un ambiente adecuado, que facilite las experiencias significativas y coherente con su desarrollo cognitivo, fisico y social.
     Por otro lado se puede decir que las Aulas de educacion inicial necesitan de un espacio suficiente para permitir el trabajo en grupo con la alternativa de distintas dinamicas de grupo, ya que uno de los espacios de gran relevancia en estas edades es para desarrollar la psicomotricidad, en ella se puede verificar los progresos de los estudiantes.
     Autores como Lawrence y Lorsch (1967)coiciden con el enfoque de Antunez Gairin(1993) , quienes manifiestan que las soluciones organizativas en la etapa de inicial deben ser innovadoras en la didactica y tomando en cuenta el ambiente de aprendizaje.  
       En la etapa maternal lo mas importante es atender de forma responsable las necesidades e intereses de los estudiantes y no debemos olvidar que requieren de espacios amplios que posibiliten la atencion a sus necesidades basicas como: Aseo personal, alimentacion, descanso y actividades pedagogicas en pequenos grupos.

SUBSISTEMA DE EDUCACION INICIAL ENSAYO 2

AUTORA: ASTRID PALACIO

 La Educacion inicial surge desde el año 1878 dentro de la historia se practica desde hace decadas, la educacion inicial es la forma de escolarizacion que en la epoca actual, debido a los cambios que han sufrido algunas formas de organizacion de la familia padres y madres que trabajan fuera de casa con un horario extenso de trabajo entre otras, la sociedad se plantea el reto de brindar una atencion y educacion desde el nacimiento de los bebe, se le brinda atencion pedagogica  a los niños y niñas en edades comprendidas entre 0 mes y 6 años de edad, que se concibe como una persona con derechos, integrantes de una famila y de una sociedad, que tiene caracteristicas personales, sociales y culturales que aprende en un proceso integrado en lo afectivo, lo ludico y la inteligencia par garantizar su desarrollo integral.
 
Este nivel tiene como objetivos los siguientes aspectos  desarrollar en los niños y niñas la formacion de habitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores los cuales se basan en la identidad nacional  el desarrollo de sus potencialidades y el derecho de persona en formacion, complementar la socializacion basica que tradicionalmente se realiza en el ambito familiar.      
  -Fortalecer las diferentes formas de comunicacion en los niños, determinando los factores que y las condiciones que intervienen en el proceso desde su contexto sociocultural.
- Favorecer el desarrollo de la inteligencia y el pensamiento a traves del juego y la afecividad.
 -Desarrollar en los niños una cociencia Ambientalista y conservacionista  propiciar un ambiente que permita a los niños el reconocimiento de y uso de las tecnologias de acuerdo al contexto.

                                              CARACTERISTICAS
El subsistema de educacion inicial bolivariano  propicia una educacion en derechos humanos y en valores comprende 2 Niveles los cuales son Matrenal y Preescolar:

NIVEL MATERNAL Atencion integral de los niños desde 0 mes hasta cumplir los 3 años de edad.
NIVEL PREESCOLAR Se brinda atencion integral a los niños hasta los 6 años
Garantiza a los niños de Maternal y Preescolar en las areas  pedagogia, salud, alimentacion, recreacion, desarrollo fisico, cultura y legal esto es a traves de los preescolares bolivarianos y simoncitos.                                                                       

                                                         PERFILES  

                                                     DEL NIÑO EGRESADO

     La planificacion y evaluacion educativa poseen caracteristicas de integralidad y continuidad, al igual que los procesos de aprendizaje y las estrategias didacticas, que deben guardar relacion entre si para que el niño y la niña que egresa del subsistema de educacion inicial Bolivariana:
-Reconstruya conocimientos, a traves de codigos linguisticos matematicos cientificos y sociales.
- Se exprese creativamente.
- Utilice objetos para su aprendizaje.
- Realice juegos y actividadesde aprendizaje con ayuda de adultos y por iniciativa propia.
- Actue como un ser original y creativo.
- Establezca relaciones sociales  a traves del juego.


- Demuestre iniciativa en la toma de decisiones acordes a su edad.
- Se reconozca como dinamico.
- Comience a conocer sus emociones y manejarlas.
- Establezca relaciones afectuosas,de confianza,respeto y pertenencia en su familia y comunidad.
- Participe en el trabajo en grupo manteniendo relaciones inter personales abiertas y positivas .
- Desarrolle una conciencia ambientalista.
- Manifieste sentimientos positivos de respeto y solidaridad.
                                                                                                                                                                PERFIL DEL MAESTRO
    Los docentes de la Educacion Inicial es un profesional con vocacion debidamente formadospara el ejercicio de la docencia  que poseen una gran Amor y respeto con capacidad de expresion de sentimientos, flexibilidad para actuar en funcion del contexto y de la individualidad de cada niño y una enorme sensibilidad para atender los momentos criticos que cada estudiante atraviesa. Tambien debe poseer altos niveles de conciencia y responsabilidad ya que es promotora de conducta etica, moral, social y cultural  consona con los valores.            

REFLEXION
     Los docentes que trabajan en el nivel inicial podran comprobar que la creacion de la etapa maternal se ha incorporado en varios sectores de la poblacion. A su vez, dentro dela historia del sistema educativo esta etapa es la mas reciente, es posible afirmar que desde sus inicios ha rrecorrido un camino que, en la actualidad, permite definirlo como una etapa con identidad propia. Este nivel esta compuesto por dos ciclos. Primer ciclo desde los cuarenta y cinco dias hasta los dos años y el Segundo ciclo desde los tres hasta los cinco años.

SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO ENSAYO # 1


AUTORA  ASTRID PALACIO

 El sistema educativo venezolano son las bases con las cuales se implementa la formación de los niños jóvenes y adultos de nuestro país que le competen al Ministerio de educación y se rige por un currículo el cual ha sido modificado en muchas ocasiones es por ello que habla de evolución progresiva ya que se realizan cambios para mejorar el aprendizaje DIcha evolución en educación se a realizado desde el origen del ministerio de educación en el año 1870 cuando el presidente de la república guzmán blanco establece por decreto La Instrucción pública gratuita y obligatoria .
 En el periodo de 1890 hasta 1935 la educación sufre un estancamiento ya que ese periodo es dominado por sistemas dictatoriales y es en el año 1936 cuando la educación se convierte en una de las prioridades del estado venezolano y el llamado ministerio de instrucción pública se le cambia al nombre a Ministerio de Educación Nacional.
  Por lo tanto en el 1948 se crea La Ley Organica de Educacion Nacional
a principio del siglo xx hasta finalizar la dictadura de Marcos Pérez Jiménez las instituciones que imparten Educación Primaria secundaria y educación fueron creciendo de forma lenta Pero es en la década de los 60 donde la educación venezolana presentó una gran expansión aumentando el acceso a la educación para todas las clases sociales de venezuela en esta década el desarrollo del sector educativo obtuvo buenos cambios entre ellos la Democratización De la enseñanza dirigido a los sectores de educación primaria y secundaria se crearon nuevas escuelas y se incrementó el número de maestros.
para el año 1969 en el mes de agosto fue promulgado el DECRETO 120 destinados a la formación de individuos capaces de incorporarse en el campo laboral que demanda dicho país.
 Se puede decir que en la década de los 70 se buscaba mejorar el sistema educativo mediante la innovación incorporando nuevos recursos de enseñanzas y motivación para reducir el nivel de deserción.
  Educación en venezuela es gratuita y obligatoria desde el año 1870 decretado por Antonio Guzmán Blanco por medio de la constitución del 1999 en los artículos desde el 98 hasta el 108 que se refiere a lo educativo .El Estado garantiza lo gratuito para la enseñanza pública así como también la Ley Orgánica de Educación en el artículo 14 Además la LOPNA EN LOE artículos .
En el mismo orden de ideas se puede decir que también en el presente el SIstema educativo bolivariano está organizado de la siguiente manera.


NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
Este nivel comprende dos etapas Maternal y Preescolar con una educación de los niños en edades comprendidas desde 0 mes hasta los 6 años de edad que es egresado al primer grado.

NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
En este nivel la educación de los niños es desde los 6 años de edad y obtienen el certificado de educación primaria .

NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA
Comprende dos opciones Media General y Media Técnica.
Educación Media General la duración es de 5 años desde primero a quinto año.
Educación Media Técnica con duración de 6 años desde primero a sexto año,cada una de las opciones tienen la finalidad obtener el título correspondiente.  

EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
comprende los niveles de Pregrado y Postgrado Universitario.

MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

EDUCACIÓN ESPECIAL
Atención de niños y jóvenes que presentan ALteraciones en el desarrollo,Dificultades para el Aprendizaje,Deficiencias Sensoriales,Trastornos Emocionales,retardo Mental o Impedimentos Múltiples.

EDUCACIÓN PARA LAS ARTES

Se encarga de proteger el patrimonio venezolano ,promover,rescatar y difundir las manifestaciones folklóricas y las de tradición popular.
Desarrollar En los estudiantes habilidades y capacidades para la interpretación y valoración estética y visual de las distintas manifestaciones del arte .

EDUCACIÓN DE ADULTOS

Es la atención de la población mayor de los 15 años que desea estudiar por medio de esta modalidad,en la cual se desarrollan los niveles de educación básica y media diversificada y profesional donde las actividades correspondientes podrán realizarse en días no laborables y cualquier horario.





     EDUCACIÓN DE FRONTERA  

    EDUCACION CIVICO MILITAR
    EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE
Por otro lado es importante mencionar los 4 PILARES de la Educación
SER   HACER CONVIVIR Y REFLEXIONAR.

Como reflexión se puede decir que el sistema educativo en venezuela tiene una gran estructura que beneficia las familias de nuestro país ya que se atiende pedagógicamente a la población en todos los niveles y en diferentes niveles para la formación de buenos ciudadanos.
  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Disponible en :http//es.wikipedia.org...sistema educativo
                       http//m.monografias.com
                        http//www.oei.es/quipu/venezuela/ven04.pdf

martes, 10 de marzo de 2015

El Bajo Rendimiento Escolar y los Problemas de Conducta (ensayo n°03)


Autor:
Rosa Yolanda Olivares Campos


            En general los niños que presentan dificultades en el rendimiento o en su conducta, poseen leves alteraciones o retrasos en alguna o algunas áreas del desarrollo, ya sea cognitiva, biológica o emocional; sin embargo, no cumplen con los criterios para ser clasificados dentro de alguna categoría diagnóstica como retardo, déficit atencional, trastorno del aprendizaje u otra.
Es de suma importancia mencionar que un estudiante con bajo rendimiento escolar es un estudiante “de riesgo”, esto significa que aumenta en él la probabilidad de presentar alteraciones conductuales y alteraciones emocionales como disminución en la sensación de auto eficacia, agresividad producto de la frustración, disminución de la autoestima e incluso caer en conductas como la drogadicción, el alcoholismo y finalmente la deserción. 
Paralelamente existen algunos factores de riesgo que, eventualmente, potencian el problema y son proporcionados por el colegio. Por ejemplo: falta de recursos, falta de preparación por parte de los profesores en materias de manejo emocional de los niños.

Cuando un niño repite, no sólo es un fracaso del niño, sino de  los padres y de todo el sistema educacional, por lo tanto, estos tres sistemas están fallando y las intervenciones deben abordarlas a todos. En cuanto al sistema educativo, existen además variables que son muy importantes en los docentes, independiente de su preparación académica. Algunos estudios han determinado que aquellos profesores cuyo trato es amable y amoroso, que enseñan con ternura y sentido del humor tienen mejores respuestas por parte de sus alumnos quienes presentan mejores notas.
Son muchos los niños que presentando problemas de rendimiento escolar y de conducta, lamentablemente no son tratados. Esto no sólo genera problemas en el niño sino también en los profesores que muchas veces no saben cómo enfrentarlo. Se sienten sobrepasados. Al reconocer que ya no pueden manejar a un alumno, sienten como un propio fracaso en su calidad de docente u optan por culpar a la familia, entrando en un círculo vicioso que se orienta en buscar responsables, pero no en buscar la solución a ese problema específico.
¿Qué Podemos Hacer En Este Caso? Lo ideal es que este trabajo comience en casa y desde pequeños, pero nunca es tarde… criar a nuestros hijos en el amor, dándoles el espacio para expresar sus emociones y enseñarles a hacerlo. ¿Pero cómo? Si los padres dan el ejemplo de respeto y unión familiar, los niños aprenden a hacerlo. Los papás deberían ser capaces de producir confianza en los niños para que se acostumbren a dialogar de todos los temas, de manera abierta, profunda y sincera. Los padres tenemos el deber de participar directamente en todos los aspectos de la vida de los niños, durante los primeros años es cuando podemos formar hábitos de estudio y, aunque resulte complejo dado el sistema de vida actual, el acompañar a los niños al menos hasta los 9/10 años en la realización de sus actividades escolares, aumenta la probabilidad que en los cursos posteriores se manejen con autonomía y responsabilidad. Otro aspecto importante es el control de las diversas actividades. Por ejemplo la televisión, si bien puede en ocasiones llegar a ser educativa, debe ser controlada en tiempos y programas. Además, debiera ser un premio al cumplimiento previo de sus actividades diarias, si no es así, no hay TV o Nintendo o PC.

Inculcar desde pequeños el gusto por las actividades en común y de utilización del tiempo libre y a bajo costo: museos, zoológico, parques, andar en bicicleta, hacer deportes, cines, teatros, bibliotecas, clubes, deportes organizados, iglesias, etc. Esto les va mostrando el mundo y cómo relacionarse en estos diversos contextos, dándoles seguridad.

Muchas veces los padres desean compensar sus ausencias entregando regalos costosos regularmente pensando que de esa forma “hacen felices a sus hijos”, esto más que entregar felicidad entrega dos mensajes tremendamente nefastos, en primer lugar les muestra un mundo materialista en el cual el esfuerzo por obtener las recompensas no cuenta y por otra, les enseña a que lo material reemplaza el “estar” y eso es una falacia.

Los padres son los primeros  responsables de la educación de los hijos. Si los padres no toman conciencia de este cambio necesario, les están exponiendo a que caigan en el actual común denominador de incultura, bajos sueldos, delincuencia, drogas, embarazos, cárcel, etc.
La gestión que realiza el sistema escolar es de suma importancia, si tomamos en cuenta que actualmente los niños permanecen casi 8 horas diarias en el colegio. La preparación de los profesores en el manejo de la dimensión afectiva les entrega las herramientas para enfrentar las alteraciones emocionales, de aprendizaje y conducta de los niños. Les permite entender y aceptar las diferencias individuales otorgando en el colegio un espacio donde los niños se sientan contentos, aceptados e importantes; estos sentimientos favorecerán el aprendizaje y,  por ende, se mejorará paulatinamente su rendimiento



lunes, 9 de marzo de 2015

Problemática. Edad del Niño para Ingresar a Primer Grado de Educación Básica (Ensayo 3)



AUTOR: ADRIANA PALACIO

            MEMORANDO 000262
          FECHA 08 DE JULIO 2004
            La CRBV, establece en su artículo 103. El derecho inalienable que tiene toda persona a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, su mas limitaciones que las derivas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones asimismo la obligatoriedad de la misma en todos sus niveles y modalidades desde el maternal hasta el nivel medio y diversificado.
            En el mismo orden de ideas, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Educación, el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación claramente en su artículo 15, señala:
… Los niños ingresarán a los establecimientos educativos del nivel de  educación preescolar, preferentemente a los cinco años de edad. Serán promovidos al nivel de educación básica en la forma y condiciones que establezca el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en el régimen de evaluación correspondiente. Antes de esa edad podrán ser atendidos por instituciones de atención integral y de protección al niño… 
De acuerdo a la norma antes transcrita, todo niño o niña debe ingresar al Primer Grado de Educación Básica, a los seis (06) años cumplidos o por cumplir hasta diciembre del año de egreso del Centro de Educación Inicial, ya que nuestro año escolar se inicia en octubre y no requiere ninguna constancia para su inscripción.
Por una circular del 17 de marzo 2010, afirmo el  Ministro Héctor Navarro, el Ministerio del Poder Popular para la Educación determinó los lineamientos sobre la edad para que ingresen los niños al primer grado de Educación Primaria. Dice que la etapa maternal y preescolar está comprendida entre los 0 y seis años. La normativa legal impone el paso a 1er grado a los 6 años, respetando el nivel de madurez.  Especificado en el memorando No.262 del MPPPE. El problema surge en que hay niños no preparados para ir al primer grado, que quieren seguir disfrutando de su primera niñez y el juego.
El 3er nivel de preescolar, según esta resolución ministerial, debe ser tomada en cuenta para ingresar a los niños de 6 años de edad para la educación básica y los niños que hayan cursado. Los planteles privados han sido emplazados a eliminar el 4to nivel de Educación Inicial, el cual no se encuentra tipificado en la LOE de 1980 ni de 2009. Que las instituciones privadas le exijan a un niño o niña de 3er nivel leer, sumar, multiplicar y dividir, leer, escribir, es mucho pedir. Los requerimientos curriculares en la escuela oficial no tienen los mismos niveles de exigencia que en la escuela privada, lo que genera una brecha interpretativa inmensa entre ambos tipos de educación. Entre los aspectos mas importantes que destaca la resolución que emitió el Ministro del Poder Popular para la Educación, esta que la edad indicada para el ingreso a primer grado, es la que corresponde a 6 años de edad, sin mas limitaciones que la aptitud, madurez y desarrollo del niño y niña a ser promovido. Caso en el cual el docente evaluara la pertinencia de su permanencia o no en el nivel de educación inicial.




La importancia de estar preparados para la escuela normalmente se refiere al logro por parte de los niños de un cierto conjunto de destrezas emocionales, de comportamiento y cognoscitivas que se necesitan para aprender, trabajar y funcionar exitosamente en la escuela. Desafortunadamente, esta filosofía común de “estar preparados para la escuela”, pone una responsabilidad excesiva en los niños al esperar que satisfagan las expectativas de la escuela. Una manera más constructiva de considerar la preparación para la escuela es quitar las expectativas del niño y ponerlas en las escuelas y las familias. Los niños pequeños tienen una extensa gama de necesidades y necesitan de apoyo para prepararse para los altos estándares de aprendizaje que enfrentarán en la escuela primaria.
No es razonable esperar que todos los niños de cinco años tengan el mismo nivel de preparación que se necesita para adquirir destrezas tempranas de lectura, matemáticas y sociales, o que tengan los mismos niveles de capacidad de concentración o destrezas motoras. Es tarea de la escuela enseñar a los niños dentro de su propio nivel y satisfacer las necesidades de todos los niños, y no es tarea del niño satisfacer las expectativas de la escuela a su ingreso. La preparación de la escuela debe reflejar la necesidad de los educadores de estar preparados.
La explicación del despacho de Educación enfatiza en la importancia de que se divulgue la información entre la comunidad educativa, por lo que ordena a la directiva de planteles privados y públicos, sean nacionales, distritales o municipales, acatar los lineamientos al momento de promover estudiantes.
Sin embargo, es importante mencionar se presenta la problemática que algunos representantes se molestan porque sus niños no son promovidos a Primer Grado cuando ellos lo piden, sin tomar en cuenta que el estudiante este preparado y a un nivel de madures, es por eso que se le debe recordar lo que esta contemplado en la Ley y no pensar en nosotros como representantes si no en las necesidades o intereses  que el niño arroje en su evaluación.